thumb image

I Feria de Buenas Prácticas Agrícolas de Productores de Piña se celebró En Pital

  • Actividad contó con participación de personas de todas las edades
  • Se desarrolló en el marco del proyecto de investigación entre el SFE-MAG y el CICA-UCR

San José, 7 de noviembre 2017. Este 3 y 4 de noviembre se realizó la I Feria de Buenas Prácticas Agrícolas de Productores de Piña de la Zona Huetar Norte, en Pital de San Carlos, que contó con diversas actividades de capacitación e interacción para niños y adultos. El evento fue organizado por el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) de la Universidad de Costa Rica, el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) del Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Asociación de Desarrollo de Pital.

Uno de los espacios más significativos fue el Foro de Experiencias Exitosas en Buenas Prácticas Agrícolas, que tuvo como exponentes a tres productores de piña de Pital y Aguas Zarcas: el señor Víctor Aguilar de Agrícola Aguilar, el señor Donald González, dueño de la finca Monte Real y la señora Daiana Murillo de Romay San Luis; los tres compartieron consejos sobre la producción con buenas prácticas agrícolas, los beneficios y las dificultades de implementación, además recordaron la importancia de que es un proceso constante y la necesaria capacitación, en todos los niveles, de las fincas y empresas.

Durante la feria, hubo participación de puestos informativos sobre diferentes temas relacionados con las BPA como: la creación de Biochar a partir del rastrojo de piña a cargo del investigador Juan Salvador Chin; uso de microorganismos para la producción agrícola, uso de residuos agrícolas para la producción de bioenergía bajo la responsabilidad del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA-UCR); certificación en buenas prácticas agrícolas por la empresa INCASA; agricultura de precisión, equipo de protección personal y portafolio alternativo de bajas cargas químicas que estuvo a cargo de El Colono Agropecuario. Además, se contó con la participación de las empresas EcoPlag, BioControl y Bio Eco, así como el puesto informativo de los estudiantes del Liceo de Cariari quienes crearon un plaguicida orgánico para combatir la cochinilla en el cultivo de la piña.

En el puesto informativo del proyecto “Caracterización de las prácticas agrícolas y el uso y manejo de agroquímicos en el cultivo de piña, para la implementación de buenas prácticas agrícolas”, se contó con actividades recreativas y educativas para todas las edades y se destinó un espacio denominado “Rincón Eco Infantil”, que mediante el juego buscó la sensibilización en los niños y niñas sobre la importancia de las Buenas Prácticas Agrícolas.

“Actividades como esta feria buscan ser un espacio de interacción, capacitación y de compartir experiencias entre los productores y la comunidad. Es la primera vez que se realiza una actividad de este tipo y creemos que es importante continuar buscando espacios que fomenten las buenas prácticas agrícolas en el cultivo de piña en esta zona, a través de vinculación y colaboración entre la academia, el gobierno, la comunidad y el sector productivo”, expresó Laura Brenes, coordinadora del proyecto.

Torneo de Fútbol 5 BPA- Piña

El viernes 3 de noviembre se inició a las 4 de la tarde con el Torneo de Fútbol 5, como apertura a la Feria, en el que participaron 6 equipos de diversos sectores: Tres Amigos, Monte Real, Agroexport, Coopepiña, Asociación de Desarrollo de Pital y Los Praa.

El torneo se realizó mediante dos triangulares y una final, que culminó con Coopepiña contra Los Praa; estos últimos se coronaron como ganadores definitivos, la plata fue para Coopepiña y el bronce para Tres Amigos.

La I Feria de Buenas Prácticas Agrícolas de Productores de Piña de la Zona Huetar Norte, forma parte de las actividades de comunicación del proyecto: “Caracterización de las prácticas agrícolas y el uso y manejo de agroquímicos en el cultivo de piña, para la implementación de buenas prácticas agrícolas”, que es realizado mediante un convenio entre el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental de la Universidad de Costa Rica y el Servicio Fitosanitario del Estado del Ministerio de Agricultura y Ganadería.


 

Tomado de: Croplife

La producción de alimentos se enfrenta a desafíos y retos externos que exigen innovación, tecnología y Buenas Prácticas Agrícolas. Estás herramientas, serán clave para alimentar a una población creciente.

La demanda de alimentos va en aumento. Los consumidores actuales y la población futura, exigen no solo una mayor producción, sino también el acceso, la seguridad y la inocuidad de los productos. Hoy con la globalización y el amplio acceso a la información las exigencias de los consumidores se han incrementado, ahora la percepción es diferente a la que se tenía hace 20 años, pues importa más la calidad, la seguridad y la forma de producción.

Si bien es cierto que todos necesitamos alimentarnos de una manera sana, y que en 2050 seremos 9,3 millones de personas que alimentar, esto solo podrá garantizarse con la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas y la inversión de tecnología, ciencia e innovación en la agricultura.

Lo primero que deben considerar las nuevas generaciones es que las frutas y las verduras no vienen del supermercado. Estos productos son cultivados y cosechados por los agricultores, quienes además de enfrentarse a condiciones cada vez más adversas, cumplen con regulaciones y exigencias sanitarias para garantizar la seguridad de los alimentos.

Los productores no solo implementan un buen manejo del suelo y del agua, también deben incluir un plan de Manejo Integrado de Plagas, utilizar adecuadamente los productos fitosanitarios o plaguicidas, y dar una adecuada disposición final a residuos y contaminantes como el plástico. Estas Buenas Prácticas Agrícolas aportan al buen uso de las tecnologías y contribuyen al cuidado de la salud de los agricultores, los consumidores y el ambiente.

“Ahora bien, la innovación constante en nuevas tecnologías para la agricultura moderna ha permitido aumentar la producción de más y mejores alimentos en menor cantidad de tierra. Principalmente en América Latina, estas nuevas herramientas están transformando la agricultura y están preparando al continente para ser el supermercado del mundo” afirma José Perdomo, presidente de CropLife Latin America. De acuerdo con datos del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), este continente liderará y triplicará las exportaciones de alimentos para 2024.

Sin embargo, el panorama hacía los próximos 20 años no es alentador. La producción de alimentos atraviesa cada vez más por condiciones adversas y factores externos que amenazan a los cultivos y las cosechas: el cambio climático con las sequías extremas o las fuertes inundaciones, el aumento en la presión de las plagas y la llegada de nuevas plagas en donde no existían, la disminución de los recursos hídricos y del suelo, son algunos de los retos que viven hoy los agricultores y que enfrentarán con mayor fuerza en el futuro.

Además, estos desafíos también tienen incidencia directa en los consumidores pues al disminuir las cosechas, el precio de los alimentos en el mercado aumenta. Por ejemplo, entre un 30% y 40% de los cultivos se pueden perder por presión de plagas. En un caso concreto, si un cultivo de papa se ve atacado por la polilla guatemalteca, su cosecha disminuirá y la oferta será menor a la demanda, por ende, el valor del producto en el mercado aumentará.

Por ello “es importante crear conciencia acerca de los factores que podemos controlar desde ya para aumentar y mejorar las condiciones de producción en los próximos años y evitar que los precios aumenten de una forma excesiva. Por ejemplo, los agricultores pueden implementar sistemas de riego para optimizar el uso de los recursos hídricos, hacer un buen uso de los productos fitosanitarios y de las tecnologías, y cuidar el suelo” asegura Perdomo.

Con miras a tener en un futuro seguridad alimentaria para todos y aportar a uno de los principales Objetivos del Milenio planteados por la Organización de las Naciones Unidas, que está enfocado a la erradicación del hambre, aportemos y comprometámonos con:

  • Promover condiciones socioeconómicas que garanticen el acceso de los alimentos para todos.
  • La implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas
  • El uso responsable de los productos fitosanitarios
  • El uso responsable de los recursos no renovables como el agua y el suelo
  • La promoción de la tecnología y la innovación en la agricultura
  • El cumplimiento de la regulación y las medidas sanitarias
  • El buen uso de las tecnologías en la agricultura


 

Enlace a otras noticias:


Noticia Anterior : «
Siguiente Noticia: »
Ir al contenido