thumb image

Anuncian proyectos ganadores de primera convocatoria de fondos UCREA

INVESTIGADORES RECIBEN ¢161 MILLONES

Elaborado por :

César A. Parral.  girasol.vi@ucr.ac.cr
Manrique Vindas Segura. manrique.vindas@ucr.ac.cr

La Universidad de Costa Rica (UCR) dio a conocer los cuatro grandes proyectos seleccionados en la primera convocatoria de fondos del Espacio Universitario de Estudios Avanzados (UCREA).

Como parte del proceso de selección, los participantes debieron exponer sus propuestas ante el Consejo Académico de UCREA y ser evaluados por pares internacionales. Foto: Exposición proyecto CEmerge.

El Dr. Hugo Hidalgo León, investigador del CIGEFI, recibe el certificado que lo acredita como ganador de los fondos para el proyecto que estará bajo su coordinación.

La ejecución de los proyectos estará a cargo de 42 investigadores (as) de diferentes centros, institutos, escuelas y otras unidades de investigación de la UCR, así como 14 investigadores (as) externos (as) de centros de investigación y universidades nacionales e internacionales de Europa, Estados Unidos de América y Asia.

Según manifestó el Dr. Javier Trejos Zelaya, Decano de la Facultad de Ciencias y coordinador de UCREA, durante la convocatoria, que cerró el 31 de marzo del 2017, se recibieron 16 propuestas, todas ellas de gran calidad, con una buena fundamentación científica y con excelentes equipos de trabajo.

Todas ellas fueron evaluadas rigurosamente de acuerdo con los parámetros previamente publicados  por el Consejo Académico de UCREA con la participación de pares externos, tanto nacionales como internacionales,  para escoger los cuatro mejores.

De acuerdo con el Dr. Trejos, los proyectos seleccionados se caracterizan por tener grupos de investigación consolidados, con trayectoria nacional e internacional probada y que abordan temas novedosos e importantes para el país.

Los propuestas ganadoras recibirán en conjunto aproximadamente ¢161 millones de colones y tendrán un período de vigencia de 6 a 24 meses.

Los cuatro mejores

El proyecto “Edición del genoma del arroz: alternativa para contribuir a la mitigación del cambio climático y una contribución al logro de la seguridad alimentaria”, es liderado por el Dr. Andrés Gatica Arias, investigador de la Escuela de Biología de la UCR. Este proyecto recibirá ¢30 millones de colones.

El grupo trabajará no solo en la edición del genoma usando la técnica CRISPR-Cas9, sino que también investigarán la percepción y la actitud de la población costarricense ante las nuevas estrategias de edición de genomas de plantas analizando también los marcos regulatorios de diversos países en torno a estas estrategias.

El proyecto “Redes sociales y democracia en Costa Rica: Meta-análisis a partir de big data”, recibirá ¢32 millones de colones y es liderado por el Dr. Ignacio Siles González, investigador del Centro de Investigación en Comunicación (CICOM) y profesor de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC).

Los investigadores (as) del CICOM, en conjunto con el Laboratorio de Investigación e Innovación de la Universidad Estatal a Distancia (LIIT-UNED) y la participación internacional de las universidades de Missouri y Paris-Est, analizarán las dinámicas de circulación y apropiación de contenidos publicados en Facebook y medios de comunicación.

El propósito es entender mejor las implicaciones políticas y sociales que tiene el auge de las redes sociales en Costa Rica.

Otro de los proyectos ganadores es “Impulsando el desarrollo y resiliencia al cambio climático en el Corredor Seco de América Central: llevando la ciencia a la política en Guanacaste, Costa Rica: una colaboración internacional interdisciplinaria”, el cual  obtuvo ¢49 millones y es liderado por el Dr. Hugo Hidalgo León, investigador del Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI).

El cuarto proyecto seleccionado es “CEmerge-Contaminantes Emergentes: Monitoreo y diseño de estrategias de mitigación…” recibirá cerca de  ¢50 millones de colones y es liderado por el Dr. Carlos Rodríguez Rodríguez, investigador del Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA).

El grupo estudiará el problema de los contaminantes emergentes en el país a través del monitoreo en zonas de alto riesgo como hospitales y zonas ganaderas, para proponer mecanismos de mitigación diseñando estrategias de degradación biológica y físico-química y promoviendo buenas prácticas.

Incubando ideas

Como parte del proceso de selección, los participantes debieron exponer sus propuestas ante el Consejo Académico de UCREA y ser evaluados por pares internacionales. Foto: Exposición proyecto CEmerge.

UCREA se creó en el 2014 por iniciativa del Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR. Busca constituirse en un incubador de ideas, en el sentido de facilitar el «pensar cosas que no han sido previamente pensadas.»

Es un lugar de encuentro y espacio de discusión e intercambio para el personal académico de la UCR, desbordando las actividades puramente disciplinarias, en interacción permanente con académicos (as) de todo el mundo con un ámbito temático, igualmente abierto a las artes, las ciencias naturales, las humanidades y las ciencias sociales.

Al entregar los fondos,  el Dr. Trejos invitó a los investigadores (as) de los proyectos ganadores a ser un ejemplo para la comunidad universitaria sobre cómo hacer trabajo trans-disciplinario de excelencia que sirva de referencia para las convocatorias futuras.

En la ceremonia el Dr. Jensen se refirió a los antecedentes de la iniciativa, planteada por él desde 1996, y algunas experiencias vividas en otros países, como es el caso de Alemania.

“Se trata de un hito académico de nuestra Institución. Hay muchas cosas que hacer, mucho que aprender. Tenemos que afinar mucho sobre nuestras concepciones y nuestras maneras de trabajar, pero el que hoy podamos anunciar este conjunto de proyectos que serán apoyados por UCREA,  es un primer paso en la obtención de una mayor madurez de la idea y del proyecto.

“Creo que con esto iremos más allá de articular los ejes sustantivos de nuestra institución y daremos pasos seguros hacia el desarrollo de nuevos niveles, mucho más complejos, de investigación científica.

“Quiero manifestar mi gran satisfacción y alegría por el paso que damos hoy y quiero también felicitar a todas las personas que han asumido el reto de ir más allá de la investigación tradicional y empiezan a explorar un espacio de investigación avanzada de mucho mayor complejidad.

“Son ustedes quienes se constituyen en pioneros de una iniciativa que espero sea especialmente exitosa y enriquecedora de la vida académica de nuestra Institución y de nuestro país. Sin duda esto nos va a distinguir muchísimo entre el grupo de las universidades latinoamericanas”, concluyó el Dr. Jensen.

Colaboró en esta información Ana Isabel Gamboa Camacho, de la Unidad de Promoción, Vicerrectoría de Investigación.

La ceremonia de entrega de los fondos se realizó el miércoles 12 de julio del 2017 en el auditorio de la Escuela Centroamericana de Geología de la UCR. En la mesa principal (di izq. a der.), el Dr. Henning Jensen Pennington y el Dr. Javier Trejos Zelaya.

 


 

En el 2009 el Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica (UCR) realizó un Pronunciamiento sobre las consecuencias sociambientales de la industria piñera en el país.

Fuente: UCR

Un estudio de la Universidad de Costa Rica (UCR) mostró desde el 2014 la presencia de residuos de bromacil y ametrina, que se usan en la producción de piña en el Humedal Térraba-Sierpe.

El impacto ambiental que provocan los plaguicidas utilizados en la agricultura extensiva de la zona sur del país en el Humedal Térraba-Sierpe han sido constatados por investigadores de la Universidad de Costa Rica en un estudio que se inició en el 2013 y continúa hasta el 2017.

En ese momento ya los investigadores lograron determinar que las trazas de ambos herbicidas son transportadas por los sedimentos y el agua hasta el Humedal. El estudio apunta a que el bromacil probablemente salió de los cultivos de piña de la cuenca alta del río Grande de Térraba, en los cantones de Buenos Aires y Pérez Zeledón.

Este es uno de los primeros hallazgos de la investigación Estudios en economía agrícola, salud y ambiente, que fueron publicados en el Suplemento Crisol en octubre del 2014. Este estudio tiene como objetivo contribuir al conocimiento de las relaciones entre la agricultura, la salud humana y la salud de los ecosistemas en el Humedal Térraba-Sierpe, ubicado en el cantón de Osa, provincia de Puntarenas.

Preocupación piñera:

Este 15 de mayo, en el marco del Día del agricultor y agricultora costarricense, organizaciones ambientalistas, estudiantes y diputados se manifestaron en contra de la expansión piñera en Costa Rica. El gremio denunció que la expansión de este tipo de producción podría afectar el Humedal Térraba-Sierpe, que fue declarado en 1995 Sitio Ramsar por su riqueza natural.

En este contexto, el Gobierno de la República reconoció que dada la extensa área sembrada de piña en Costa Rica en la cual se aplica bromacil, el uso de este herbicida tiene altas probabilidades de contaminar acuíferos y afectar poblaciones humanas. Por tanto, anunció la decisión de prohibir el uso del herbicida bromacil en el territorio nacional.

Con respecto a la preocupación que suscita la expansión piñera en las cercanías del humedal, el coordinador del proyecto e investigador del Cieda, M.Sc. Gerardo Cortés Muñoz, recalcó que “si bien el problema de la piña es polémico y puede venir a agravar la situación, este es un problema que ya existe”.

Cortés explicó que los cultivos que actualmente existen en las áreas aledañas al humedal están causando un impacto. “Este ecosistema frágil -el humedal Térraba-Sierpe- ya hoy sufre los problemas por contaminación de plaguicidas”. Además apuntó que en esta zona también hay otros problemas importantes como la aplicación de abonos nitrogenados, la contaminación biológica con coliformes fecales que han continuado detectando en los puntos de muestreo, además de las fumigaciones aéreas que ocurren en el humedal Térraba-Sierpe que causan impacto sobre el ambiente.

Calidad del agua:

La evaluación de la calidad del agua, elemento que une a todos los ecosistemas del lugar, de la contaminación con plaguicidas y con otros agentes permitió a los investigadores en el año 2014 llegar a algunas conclusiones sobre el estado del Humedal, sitio Ramsar de importancia internacional que el país debe proteger

Para la obtención de información sobre la calidad del agua, los investigadores seleccionaron nueve puntos de muestreo (ver mapa) dentro del Humedal, de acuerdo con parámetros como el uso del suelo, características de los sistemas productivos y su relación con los cuerpos de agua.


 

Enlace a otras noticias:


Noticia Anterior : «
Siguiente Noticia: »
Ir al contenido