thumb image

Se realiza capacitación en proyecto orientado a apoyar la gestión ambiental en países de Latinoamérica y el Caribe

Participantes del Curso. De parte de Costa Rica participaron: Dayana Vega Méndez y Jose Ney Rios como experto en modelaje.

Cortesía de CCHEN

Un curso de modelación avanzada de cuencas para el análisis de riesgo en el uso de agroquímicos, se realizó en la Comisión Chilena de Energía Nuclear durante enero, en el marco del desarrollo de un proyecto regional RLA 7019 “ Desarrollo de indicadores para determinar el efecto de plaguicidas, metales pesados y contaminantes emergentes en ecosistemas acuáticos”. La actividad fue organizada conjuntamente con el Organismo Internacional de Energía Atómica, en el marco del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe, ARCAL. Este foro internacional implementa un programa de actividades que, en este caso, involucró a más de 10 países de la región.

El curso tuvo como objetivo proveer a los participantes de herramientas conceptuales para la modelación digital de los procesos ambientales y conducirla a escalas espaciales y temporales adecuadas para la gestión. Mediante el uso de software especializado, permitirá a los investigadores obtener predicciones de escenarios, en cuanto al impacto generado por la actividad humana en los ecosistemas acuáticos, al determinar la presencia de nuevos elementos contaminantes.

Para Rodrigo Palma, profesional chileno del Servicio Agrícola y Ganadero y encargado de la coordinación de este proyecto ARCAL en Chile, uno de los principales objetivos del proyecto regional es “entregar herramientas de alerta temprana a los tomadores de decisiones de diversos niveles, tales como las autoridades y entidades relacionadas con el uso de recursos territoriales e hidrológicos, autoridades ministeriales, parlamentarias y municipales responsables del desarrollo de normativas y de su ejecución…. siendo el fin último resguardar la salud de la población y de los ecosistemas”.

La Comisión Chilena de Energía Nuclear tiene una participación relevante en este proyecto, a través de su Sección de Agricultura, quienes desarrollan un mapa de impacto para la estimación de riesgo mediante el uso de datos específicos obtenidos en el país y la aplicación de aproximaciones, modelamientos y sistemas de información geográfica. De igual modo y mediante el uso de material radiactivo, tales como radiotrazadores y radionúclidos, se traza la presencia de plaguicidas en tierra y vegetales: parámetros y curvas de adsorción, desorción y biodegradación. Además, se estudian los efectos de toxicidad aguda y bioacumulación de estos plaguicidas, que aprovecha la marca del radioisótopo natural Carbono 14.

El curso contó con la participación de dos expertos del OIEA: Dra. Cecilia Dufilho de la Universidad del Comahue, Argentina y el ingeniero Ney Ríos, del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE, de Costa Rica y la presencia de diversos profesionales e investigadores de Argentina, Costa Rica, Chile, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Uruguay


 

cursotoxicologia1b

(Al centro) Dr. Freddy Arias, investigador y docente de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica en la inaguración de curso.

CICA realiza curso de principios básicos de toxicología

Del 21 al 23 de noviembre de 2016, en las instalaciones del edificio de Educación Continua de la Universidad de Costa Rica (UCR), se llevó a cabo el Curso teórico-práctico: Principios Básicos de Toxicología, el cual fue dirigido a funcionarios del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y organizado por el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA).

Se contó con diferentes instructores: el Dr. Freddy Arias, investigador y docente de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica; la M.Sc. Verónica Lizano Fallas, investigadora del Laboratorio de Ecotoxicología del CICA; el químico Edwin León y la Dra. Sara González, investigador y directora, respectivamente, del Laboratorio de Ensayos Biológicos (LEBI) de la Universidad de Costa Rica. También participaron la Dra. Marieta Somarribas y la Dra. Viviana Ramos, ambas funcionarias del Centro Nacional de Intoxicaciones, ubicado en las instalaciones del Hospital Nacional de Niños.

El objetivo principal del curso fue analizar los modelos toxicológicos que se utilizan para el registro de agroquímicos. Los modelos incluyen resultados de los análisis ecotoxicológicos en animales de laboratorio, para determinar los efectos tanto agudos como crónicos en diferentes organismos.

Por su parte, el Dr. Arias se refirió acerca de la falta de datos de las intoxicaciones y las sustancias que las causan, en el país, ya que solo hay información general sobre defunciones causadas por intoxicaciones. Mientras tanto, la M.Sc. Lizano se centró en el análisis de algunas pruebas ecotoxicológicas descritas en el Reglamento para el Registro de Plaguicidas de Uso Doméstico e Industrial y Fertilizantes de Uso Doméstico, conceptos básicos, descripción de procedimientos y los aspectos que se deben tomar en cuenta para hacer una evaluación de estas pruebas.

Posteriormente, la Dra. Somarribas expuso sobre aspectos clínicos relevantes de los principales agroquímicos que se usan y causan la mayoría de las intoxicaciones en Costa Rica, mientras que la Dra. Viviana Ramos realizó su presentación sobre la importancia clínica del correcto etiquetado de los agroquímicos.

Finalmente, se realizó una descripción de ensayos de toxicidad aguda y crónica: por vía dérmica, oral e inhalación; ensayos de irritabilidad: por vía dérmica y ocular y además, ensayos de sensibilidad dérmica a cargo del investigador León del LEBI. Por su parte, la Dra. González -también de este laboratorio- describió algunos modelos alternativos de ensayos de toxicidad “in vivo”.

 


 

Enlace a otras noticias:


Noticia Anterior : «
Siguiente Noticia: »
Ir al contenido