thumb image

La Agencia Internacional de Energía Atómica reúne en Panamá a representantes de 11 países de Latinomérica

arcalenPanamá3Panamá, 8 de junio de 2016. Cortesía de ARCAL

El Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá y la Agencia Internacional de Energía Atómica celebraron la segunda Reunión Regional del Proyecto ARCAL RLA/7/019 “Desarrollo de indicadores para determinar el efecto del uso de plaguicidas, metales pesados y contaminantes emergentes en ecosistemas acuáticos continentales en cuencas de uso agrícola y agroindustrial en la región de Latinoamérica”. Este proyecto es coordinado por el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) de la Universidad de Costa Rica.

El objetivo principal de la reunión fue evaluar las actividades realizadas en cada país (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Uruguay) y definir las tareas futuras del proyecto. Los resultados preliminares demuestran la presencia de contaminantes en las áreas de estudio de cada país. Los hallazgos preocupan, debido a la posible afectación de las fuentes de agua como consecuencia de las acciones antropogénicas.

En cada país se aplican diversas metodologías de trabajo, en las cuales las técnicas nucleares y sus aplicaciones con fines pacíficos tienen un rol central. Los datos científicos obtenidos se incorporan en un modelo informático, que permitirá levantar mapas de riesgo para conocer el estado ambiental del área. Este insumo servirá para implementar políticas de mitigación. Además de estas labores, en el proyecto se enfatiza en crear conciencia en la población con respecto a cuidar las fuentes de agua y preservar los ecosistemas acuáticos en el ámbito regional.

El trabajo de los países continuará hasta el 2017, cuando se presenten los productos y resultados finales, que se compartirán a las distintas entidades y comunidades involucradas en el proyecto.


 

Ney1

José Ney Ríos Ramirez Especialista Recursos Hidricos en Territorios Ganaderos . CATIE

El pasado 24 de mayo en la Escuela Vial Municipal de Cartago, varias personas representantes de instituciones públicas recibieron una charla de capacitación sobre el mapa de riesgo generado como uno de los productos del proyecto de investigación del CICA en la quebrada Sanatorio.

El experto en recurso hídrico José Ney Rios del El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) expuso las características del Mapa de Riesgo y cómo funciona la herramienta SWAT (programa informático) y su utilidad para elaboración de escenarios por medio de modelos matemáticos que podrían servir para gestionar el recurso hídrico de este cuerpo de agua.

En la actividad que forma parte del proyecto “Evaluación de la contaminación por residuos de plaguicidas, metales pesados y procesos de sedimentación sobre ecosistemas lóticos de importancia agropecuaria y agroindustrial en la región Latinoamericana por medio de la aplicación de técnicas nucleares, convencionales y bioanalíticas”; participaron representantes del Ministerio de Agricultura(MAG), el Servicio Fitosanitario del Estado(SFE) , la Municipalidad de Cartago y el Ministerio de Ambiente y Energía ( MINAE).

Este proyecto que el CICA realiza en conjunto con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) busca que la información técnica generada de los distintos estudios de sedimentos, residuos de plaguicidas, calidad de aguas y ecotoxicológicos, sea presentada de forma comprensible y accesible por medio de herramientas como el SWAT y mapas de riesgo, con el fin último que las autoridades las utilicen en el manejo integral de esta quebrada influenciada por la actividad agrícola y urbana.


 

Enlace a otras noticias:


Noticia Anterior : «
Siguiente Noticia: »
Ir al contenido