thumb image

La Universidad de Costa Rica respondió a las consultas de los diputados sobre los plaguicidas

  • La investigación del CICA-UCR y del SFE se está realizando desde el 2015 y finalizará este 2018
  • Los expertos rindieron un informe a la Comisión de Ambiente, en la audiencia de este jueves 19 de julio

Cortesia : ODI

El Vicerrector de Investigación, Fernando García Santamaría, y los investigadores del CICA-UCR, Laura Brenes y Greivin Pérez, presentaron los detalles del estudio ante la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa este 19 de julio de 2018.

Los expertos del Centro de Investigación de Contaminación Ambiental (CICA-UCR) junto con el vicerrector de Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Fernando García Santamaría, presentaron ante los diputados y diputadas de la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa los principales resultados del estudio “Caracterización de las prácticas agrícolas y el uso y manejo de agroquímicos en el cultivo de piña, para la implementación de buenas prácticas agrícolas”.

Los resultados parciales del estudio, elaborado por el CICA-UCR para el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), se dieron a conocer a la opinión púbica el mes pasado. Estos revelaron la presencia de bromacil y otros plaguicidas como ametrina, hexazinona y diurón en ríos, quebradas, pozos y nacientes de las localidades de Aguas Zarcas, Pital y Venecia de San Carlos, Río Cuarto y Sarapiquí. Sin embargo, el estudio completo concluirá hasta diciembre de este año. 

El Vicerrector de Investigación, Fernando García Santamaría, y los investigadores del CICA-UCR, Laura Brenes y Greivin Pérez, fueron los encargados de presentar los detalles del estudio ante la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa. En la fotografía se observa a los investigadores presentando los resultados parciales del estudio, en una conferencia de prensa el pasado junio (foto del Archivo ODI).

Los investigadores detallaron los puntos donde se tomaron las muestras tanto de ríos y quebradas (aguas superficiales) como de pozos y nacientes (aguas subterráneas) que pertenecen a varias Asadas de la zona. Al respecto, el investigador Greivin Pérez acotó que las muestras se tomaron antes de que el agua llegara a la red de distribución y previo al tratamiento por parte de las Asadas.

Bromacil: el plaguicida más detectado

El plaguicida bromacil fue detectado en todas las campañas de muestreo realizadas en aguas superficiales en el 2015, 2016 y 2017, en diferentes puntos de las quebradas Huevo y Pital, así como en diferentes puntos del río Toro y del río Cuarto que incluyen las quebradas Grande, El Suspiro y Sonora y el río Caño Negro. En total se tomaron en cuenta 22 puntos de muestreo de ríos y quebradas que atraviesan los distritos de Pital, Aguas Zarcas, Venecia, Río Cuarto y la Virgen de Sarapiquí.

El bromacil también apareció consistentemente en las aguas de pozos y nacientes durante todas las campañas de muestreo que se realizaron entre el 2015, 2016 y 2017, en las localidades de Veracruz de Pital, La Tabla (La Victoria) y Santa Rita (La Flor) de Río Cuarto. En total se muestrearon 10 puntos de aguas subterráneas que incluyeron La Tabla, Santa Rita (Nicrodal) de Río Cuarto, Cariblanco de Sarapiquí y La Legua, Palmar, Los Ángeles y Chirivico, en Pital.

Durante la comparecencia del 19 de julio de 2018, los diputados y las diputadas de la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa consultaron los resultados del estudio presentado por el CICA-UCR.

Los investigadores del proyecto, Greivin Pérez y Laura Brenes, explicaron que en el 2016 cuando ya contaban con más datos de los muestreos realizados se reunieron con el presidente y el administrador de la Asada de Veracruz de San Carlos y con representantes del AyA y del Ministerio de Salud de la zona para informarlos. Asimismo, atendieron la invitación de la Alcaldía de la Municipalidad de San Carlos para referirse a este tema en el 2016.

De esa forma se respondió a la consulta de los diputados José María Villalta (Frente Amplio) y Mario Castillo Meléndez (Partido Acción Ciudadana), quienes consultaron si el CICA-UCR había informado los hallazgos de esta investigación a las Asadas de las comunidades que podrían estar siendo afectadas, como las de Venecia y Pital de San Carlos.La Asada de Veracruz de San Carlos solicitó al CICA-UCR realizar más estudios en el agua que los abastece. Con estos resultados se tomó, en el año 2016 por parte del Ministerio de Salud, la medida sanitaria de cerrar dos pozos de la Asada, según admitieron los investigadores.

El mapa presentado por el CICA muestra los puntos donde se tomaron las muestras de aguas superficiales a lo largo de las subcuencas de los ríos Tres amigos, río Cuarto, río Toro y río Sahino, quebrada Pital.

Información clave

Ante las consultas de los diputados, los investigadores y el vicerrector de la UCR detallaron que desde el 2015, el CICA-UCR recomendó al Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) elevar esta información a las autoridades competentes para que se tomaran las medidas del caso. En el 2017, el exministro de Agricultura y Ganadería (MAG) Luis Felipe Arúz informó al Ministerio de Salud, no obstante, ellos manifestaron no tener conocimiento sobre las medidas que tomaría el Ministerio de Salud tras esta misiva.

Los diputados cuestionaron el manejo de la información sobre los resultados del proyecto, a lo cual el vicerrector de Investigación de la Universidad, Fernando García, aclaró que aunque la carta de entendimiento entre la UCR y el SFE para realizar el proyecto no incluye una cláusula de confidencialidad, sí existía un acuerdo verbal de que sería el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) la institución que manejaría la información y divulgación del estudio.

Por su parte, la diputada de Liberación Nacional Aida Montiel consultó si se han realizado más muestreos después de la prohibición del bromacil que hizo el Gobierno en mayo de 2017, tal consulta fue secundada por el diputado Villalta. Los investigadores del CICA-UCR aclararon que no se han realizado muestreos desde inicios de 2017 ya que el SFE decidió no hacer más, a pesar de que ellos recomendaron continuar con los estudios.

Para continuar recabando información sobre este tema, la Comisión de Ambiente, que investiga la contaminación provocada por el cultivo de piña en Costa Rica, recibirá en audiencia a representantes del Servicio Fitosanitario del Estado el próximo lunes 23 de julio.


 

La piña ocupa el tercer lugar de las exportaciones del país. En el 2017 las exportaciones alcanzaron casi $968 millones, lo que representa el 9 % del total de las exportaciones – foto con fines ilustrativos. Archivo ODI.

Cortesia: ODI.

“Recuerde respetar la distancia indicada en la legislación vigente sobre zonas de protección de acuíferos”. Mensajes como este forman parte de una campaña informativa sobre Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en el cultivo de la piña, dirigida a productores de la Región Huetar Norte del país.

La campaña se realiza en el marco de un proyecto de investigación sobre las BPA entre la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

La iniciativa pretende fomentar las buenas prácticas de los agricultores en la siembra de esta fruta en los cantones de San Carlos y Grecia, en la provincia de Alajuela. Para esto, se creó un programa de capacitación y comunicación que el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) de la UCR ejecuta desde el 2015 con el apoyo de otras instancias de esta universidad y de instituciones públicas.

El CICA se encargó de caracterizar y evaluar las prácticas agrícolas en el cultivo de piña en dicha región, para lo cual, al inicio del proyecto, efectuó encuestas y entrevistas a los pobladores de los distritos de Pital, Aguas Zarcas y Venecia de San Carlos, y en el cantón de Río Cuarto, para identificar intereses y necesidades de las personas dedicadas a esta actividad.

“Hay conciencia entre algunos productores sobre los riesgos e impactos al ambiente del cultivo de piña y conocimiento de las regulaciones existentes en cuanto al uso de plaguicidas. Esto se debe, en parte, a que algunos han pasado por procesos de certificación en los que esos aspectos están regulados de forma muy estricta”, afirmó Laura Brenes Alfaro, coordinadora del Programa de Capacitación y Comunicación del proyecto.

Capacitación sobre identificación de plagas realizada en el año 2016.

Los temas generales que se abordan en las capacitaciones son el comportamiento ambiental de los agroquímicos, el recurso hídrico y el manejo de aguas residuales, alternativas para reducir el uso de los agroquímicos, de plagas y de la mosca del establo, así como de los rastrojos.

Los productores también han participado en talleres en los que se les capacita sobre aspectos como estructura de costos, certificaciones de calidad, agroclimatología y agricultura de precisión.

Brenes comentó que la información proporcionada tiene la finalidad de ayudar a los agricultores a tomar mejores decisiones sobre su quehacer. “Les hablamos de que existen los agroquímicos, que en algunos casos es probable que no se puedan eliminar, pero que se deben usar de forma racional, respetando las dosis, leyendo las etiquetas y conociendo bien el producto, y que su uso haya sido recomendado y aprobado para el cultivo de la piña”, detalló.

La campaña de comunicación refuerza los contenidos anteriores sobre las BPA en el cultivo de la piña, con mensajes que abordan temas como el manejo adecuado del rastrojo, manejo y uso adecuado de los plaguicidas (alternativas a ciertos plaguicidas, cantidades recomendadas, almacenamiento, calibración de los equipos de aplicación), manejo del suelo (nutrición y recuperación del suelo, manejo de la escorrentía) y respeto a las zonas de protección de acuíferos, entre otros.

La información sobre las BPA se dirige por medio de actividades en la comunidad y en las escuelas, un boletín electrónico, mensajes por redes sociales que les llega al teléfono celular, videos, afiches y en medios de comunicación locales.

El proyecto «Caracterización de las prácticas agrícolas y el uso y manejo de agroquímicos en el cultivo de piña, para la implementación de buenas prácticas agrícolas», que la UCR ejecuta junto al SFE, concluirá en diciembre del presente año


 

Enlace a otras noticias:


Noticia Anterior : «
Siguiente Noticia: »
Ir al contenido