thumb image

CICA-UCR aclara datos sobre presencia de plaguicidas en aguas de la Zona Norte

  • Se realizaron análisis de aguas de nacientes y pozos de cuatro ASADAS de la zona.

Cortesía: ODI

El Proyecto de Buenas Prácticas Agrícolas en la producción de piña en la Zona Norte, ejecutado por el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) encontró presencia de residuos de plaguicidas en muestras de aguas superficiales y subterráneas distribuidas entre los distritos de Pital, Aguas Zarcas y Venecia de San Carlos, y del cantón de Río Cuarto. Los resultados del estudio se dieron a conocer el pasado jueves 14 de junio en conferencia de prensa en la Universidad de Costa Rica. 

La investigación realizada por el CICA tomó muestras de agua superficial en 22 puntos en diversas quebradas y ríos de los distritos de Pital, Aguas Zarcas, Venecia y el cantón de Río Cuarto. Estos 22 sitios no tienen ninguna relación con el agua que se utiliza en las ASADAS de la zona y no son 22 comunidades diferentes como se menciona en algunas notas, sino diversos puntos de ríos y quebradas de las zonas mencionadas.

 

Asimismo, se realizaron análisis de 10 puntos de aguas subterráneas, es decir, nacientes y pozos, de 4  ASADAS de la zona, que se tomaron en sitios previo al tratamiento de potabilización. La presencia de plaguicidas que se encontró fue a nivel de trazas (minúsculas concentraciones). En aguas subterráneas el bromacil fue el único plaguicida (de los 120 analizados) que se encontró en concentraciones que superan el límite que establece el Reglamento de Calidad de Agua Potable del Ministerio de Salud.


 

Muestreo de aguas superficiales en la zona norte del país.

  • Hallazgos son parte del proyecto conjunto entre la UCR y el Servicio Fitosanitario del Estado para fomentar buenas prácticas agrícolas (BPA) en fincas productoras de piña.

Cortesia: ODI

14 junio 2018.  El Proyecto de Buenas Prácticas Agrícolas en la producción de piña en la Zona Norte, ejecutado por el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA), de la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) encontró presencia de plaguicidas en algunas fuentes de agua de los distritos de Pital, Aguas Zarcas y Venecia de San Carlos y el cantón de Río Cuarto.

Como parte del estudio se tomaron muestras en 22 sitios de aguas superficiales (ríos y quebradas) y en 10 sitios de aguas subterráneas (pozos y nacientes), ubicados en dichas localidades. Los muestreos en aguas superficiales se realizaron durante los años 2015, 2016 y 2017 tres veces al año, en las épocas seca, lluviosa y de transición. Mientras que los muestreos en aguas subterráneas se realizaron durante el 2015, 2016 e inicios del 2017.

A partir del primer año de análisis de muestras, se observaron tendencias sobre la presencia de trazas (cantidades minúsculas) de ingredientes activos de bromacil detectados en algunos pozos y nacientes de varias Asadas que fueron muestreadas, previo al tratamiento del agua para consumo, lo que llevó a los investigadores del CICA a  informar a las autoridades competentes.

Los científicos sostienen que las concentraciones de ingredientes activos encontradas son bajas según los niveles establecidos por entidades internacionales como la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de EE.UU. No obstante, en algunos casos, dichas concentraciones sobrepasan los parámetros de  calidad para residuos de plaguicidas establecidos en el Reglamento para la Calidad del Agua Potable que rige en Costa Rica actualmente.

En el caso de aguas superficiales el bromacil y la ametrina, dos herbicidas utilizados para el cultivo de la piña, fueron los plaguicidas más frecuentemente detectados y cuantificados en muestras de ríos y quebradas durante el desarrollo del proyecto. El bromacil fue prohibido por el Gobierno para su importación a partir del 24 de mayo del 2017 y para su uso a partir de noviembre del mismo año.

Cabe destacar que actualmente en Costa Rica las concentraciones residuales de estas sustancias en aguas superficiales no se encuentran reguladas de acuerdo con el reglamento 33601-MINAE- vigente. Al respecto, el investigador Greivin Pérez expresó “Este proyecto servirá como linea base para que las autoridades competentes puedan actualizar la regulación nacional en materia de valores máximos permitidos de plaguicidas por medio de futuras investigaciones que complementen la actual”.

El proyecto además incluyó análisis físicoquímicos y microbiológicos de muestras tomadas en ríos y quebradas, que algunos casos, permitieron detectar contaminación por coliformes fecales. Adicionalmente, se tomaron muestras de sedimentos y de piña que fueron analizados con tecnología de punta en el laboratorio del CICA.

El CICA cuenta con ensayos acreditados y equipo de alta tecnología para la detección y análisis de residuos de plaguicidas mediante técnicas de cromatografía de líquidos y cromatografía de gases, acoplados a espectometría de masas, lo cual permitió detectar trazas en las muestras de agua analizadas.

La Universidad de Costa Rica, a través del CICA, recomendó en abril del 2017 al Servicio Fitosanitario del Estado discutir urgentemente los resultados preliminares de este estudio  con las autoridades nacionales responsables del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio de Salud, el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y Acueductos y Alcantarillados (AyA) con el fin de que se tomen las medidas regulatorias correspondientes.  Recomendaron que la atención esté centrada no sólo en los residuos de plaguicidas sino también en otros poteciales riesgos de origen microbiológico y físicoquímicos.

Como parte del proyecto “Caracterización de la prácticas agrícolas y el uso y manejo de agroquímicos en el cultivo de piña para la implementación de buenas prácticas agrícolas (BPA)” actualmente el CICA está realizado capacitaciones y campañas informativas con los productores de de la Zona Norte, donde operan más de 150 fincas productoras de piña, para la reducción en el uso de agroquímicos y procurar su manejo apropiado en este cultivo.


 

Enlace a otras noticias:


Noticia Anterior : «
Siguiente Noticia: »
Ir al contenido