thumb image

El Dr. Rattan Lal, especialista en suelos y cambio climático, visita Costa Rica

Este 4, 5 y 6 de abril el Dr. Rattan Lal, Profesor Distinguido de las Ciencias del Suelo y Director del Centro de Manejo y Secuestro de Carbono de la Universidad Estatal de Ohio, quien además es el presidente de la Unión Internacional de las Ciencias del Suelo, visitó Costa Rica, donde impartió la conferencia: “Carbono en el suelo y cambio climático”.

La actividad contó con la asistencia de más de 100 personas, quienes tuvieron la oportunidad de, posterior a la conferencia, realizar diversas consultas sobre el secuestro de carbono y el cambio climático.

La visita del Dr. Lal a Costa Rica forma parte de la Beca del “Programa Internacional en Ciencias Agrícolas y Tecnología Norman E. Bourlaug”, que la Dra. Cristina Chinchilla Soto, investigadora del Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) y profesora de la Escuela de Agronomía, obtuvo el año anterior, en el Centro de Manejo y Secuestro de Carbono, donde trabajó en el tema de estabilidad del carbono en suelo, entre otros. El Dr. Lal visita el país con el objetivo de dar seguimiento a la aplicación de los conocimientos adquiridos en dicha pasantía.

El Dr. Rattan Lal es profesor adjunto de la Universidad de Islandia. Es autor y coautor de 866 artículos arbitrados y 496 capítulos de libros, ha escrito 20 libros y editado 69 libros. Está incluido en la lista de Thomson Reuters de las “Mentes Científicas más Influyentes del Mundo” (2014, 2015), y entre los científicos más citados en agricultura a nivel mundial (2014, 2015, 2016 y 2017). El Dr. Lal recibió el título Honoris Causa de cinco universidades de Europa y Asia. Fue presidente de la Asociación Mundial de Conservación de Suelos y Aguas (1987-1990), de la Organización Internacional de Investigación de Suelos y Labranza (1988-1991), y de la Sociedad Americana de las Ciencias del Suelo (2006-2008).

A continuación, les compartimos el video completo de la conferencia impartida por el Dr. Lal, el jueves 05 de abril, en el auditorio de UCAGRO de la Universidad de Costa Rica.


 

 

El 05 de diciembre pasado un equipo de investigadores del CICA presentó a la comunidad de Tierra  Blanca de Cartago, los resultados de un proyecto cuyo objetivo era contribuir al manejo sostenible de los ríos de áreas de importancia agropecuaria en Costa Rica.

La presentación estuvo a cargo del coordinador del proyecto B.Q. Mario Masís, quien explicó que durante cuatro años, un equipo multidisciplinario del CICA realizó análisis fisicoquímicos, microbiológicos, biológicos, de residuos de plaguicidas, y actividades de capacitación e información acerca del proyecto. Masís mostró los principales logros y resultados en esas seis
áreas de estudio.

“Este proyecto nos permitió generar herramientas para la toma de decisiones de las autoridades que regulan el uso del recurso hídrico, entre ellas los mapas de riesgo, que funcionan como sistemas de alerta temprana sobre los efectos negativos de contaminantes asociados a ambientes lóticos”, comentó Masís, coordinador del proyecto.

Se contó con la participación de alrededor de 20 personas de la comunidad, agricultores, líderes comunales y agentes de extensión del Ministerio de Agricultura y Ganadería, quienes formaron parte del proceso de desarrollo del proyecto. Como parte de los compromisos se entregaron mapas de riesgo a cada uno de los participantes; en estos se pueden observar los resultados y tipo de contaminación hallada. Los mapas fueron analizados en conjunto con la comunidad quienes conversaron algunas de las posibles causas de dicha situación y mostraron un gran interés en buscar alternativas para disminuirla. “Ha sido un análisis interesante, dar a conocer este tipo de cosas es muy bueno para la comunidad, es importante para nosotros encontrarnos con esa información, porque nos lleva a tomar una decisión importante de cómo podemos ver desde otro punto de vista el accionar en la parte agrícola”, afirmó Marvin Gómez, vecino y productor de la
comunidad

Esta investigación inició en 2014 y finalizó en 2017, se realizó con el apoyo del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y El Caribe (ARCAL), el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el CATIE y otras instituciones del país.

Buenas prácticas agrícolas en el cultivo de cebolla

En el evento también se realizó una exposición corta sobre la actividad de investigación: “Buenas prácticas agrícolas en el cultivo de cebolla en la zona norte de Cartago y su efecto en la reducción de la contaminación ambiental por nematicidas”, realizada entre el 2009 y 2016. El proyecto tuvo como principales resultados: el programa de capacitación sobre buenas prácticas agrícolas (BPA), asesoría a pequeños productores, monitoreo de ríos de la zona, y un manual de BPA en el cultivo
de cebolla.


En este proyecto participaron los investigadores Juan Salvador Chin, Paula Aguilar, Marta Pérez y se llevaron a cabo diversas actividades con miembros de la comunidad de Tierra Blanca, gestores del Ministerio de Agricultura y Ganadería y otras instituciones públicas.


 

Enlace a otras noticias:


Noticia Anterior : «
Siguiente Noticia: »
Ir al contenido