thumb image

Se realizó cierre del proyecto RLA 7019 en Panamá, con la participación de 11 países de Latinoamérica

Participantes de la reunión realizada en Panamá

Participantes de la reunión realizada en Panamá

En la ciudad de Santa Clara, Coclé, Panamá, del 5 al 9 de marzo de 2018, se efectuó la reunión final de coordinación y de comunicadores bajo el proyecto de Cooperación Técnica RLA/7/019, “Elaboración de indicadores para determinar los efectos de los pesticidas, metales pesados y contaminantes emergentes en ecosistemas acuáticos continentales importantes para la agricultura y la agroindustria (ARCAL CXXXIX)”.

En esta reunión participaron representantes de Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Costa Rica, Panamá, Guatemala, Ecuador, Nicaragua, Paraguay y Uruguay, tanto de la parte técnica como del área de comunicación del proyecto.

En el acto de inauguración, la Sra. Magali Zapata, oficial administrativa del proyecto por parte del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), hizo referencia a que «este es uno de los proyectos más interesantes porque se enfocó en transmitir los conocimientos a las autoridades de las instituciones».

En su intervención, la Sra. Britt Maestroni, oficial técnica del OIEA, recalcó que «lo importante es identificar los resultados obtenidos, así como los impactos del proyecto, de los cuales ya hemos identificado varios».

En la inauguración, se contó además con un representante del Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá (MIDA), Sr. Darío Gordón, quien felicitó a los participantes por el trabajo que han desarrollado durante la vigencia del proyecto.

B.Q. Mario Masís Mora, del CICA-UCR, presentando los resultados por parte de Costa Rica.​

B.Q. Mario Masís Mora, del CICA-UCR, presentando los resultados por parte de Costa Rica.​

De la misma forma, el Sr. Mario Masís, coordinador general del proyecto (Costa Rica), dio a conocer los aspectos generales del trabajo del área de comunicación, lo cual tuvo un aporte significativo para dar a conocer los resultados finales, sobre todo por el fortalecimiento de las relaciones en la región, expresando: «Tenemos estrategias y alianzas en nuestros países y entre países. También, hemos tenido el crecimiento continuo de RALACA que es una forma de desarrollar mayores conocimientos para todos los países».

Descargue la hístoria de éxito de este proyecto.( Clic en la imagen)

El proyecto RLA 7/019 inició en el 2014, con una duración de cuatro años, complementando a los objetivos técnicos del proyecto el desarrollo de estrategias de comunicación, como un pilotaje que ha sido valorado positivamente por el OIEA, y que sienta las bases para que la comunicación se implemente en proyectos futuros aprobados por este organismo.

En el caso de Costa Rica, el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA), de la Universidad de Costa Rica, implementó este proyecto en la comunidad de Tierra Blanca de Cartago, específicamente con el estudio de la quebrada Sanatorio, localizada en esa zona.

Durante el evento, cada país tuvo la oportunidad de compartir los resultados del proyecto durante su ejecución e identificar las lecciones aprendidas y la sostenibilidad de las acciones realizadas.


 

  • Se busca evaluar las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático para mejorar el uso del agua en la agricultura.
  • Participan 15 países de América Latina.

San José, 06 de marzo 2018.

Del 5 al 9 de marzo, se lleva a cabo en Costa Rica, la primera reunión de coordinación del Proyecto RLA5077 titulado: “Mejora en la eficiencia en el uso del agua asociada a estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático en la agricultura (ARCAL CLVIII)”, en el cual se involucran investigadores de 15 países: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Dicha reunión tiene como objetivo definir el plan trabajo del proyecto RLA5077, que busca investigar diferentes técnicas de manejo productivo en al menos un cultivo por cada país, para mejorar la eficiencia en el uso del agua, reduciendo costos para la economía y el ambiente. Uno de los principales resultados de la actividad es la definición de las estrategias productivas a utilizar durante los próximos tres años que tiene como vigencia el proyecto.

Con el objetivo de compartir el conocimiento, la Dra. Cristina Chinchilla del Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y Designated Team Member (DTM) del proyecto, propone crear una red que siga más allá de la vigencia del proyecto y así favorecer esa comunicación de todas las personas colaboradoras, más específicamente de los países, para trabajar conjuntamente las problemáticas que compartimos.

La sequía, las inundaciones y los fenómenos meteorológicos extremos del cambio climático están causando más incertidumbre en la producción agrícola. En América Latina y el Caribe, el sector agrícola utiliza el 68 % del agua dulce existente; sin embargo, la eficiencia del uso del agua en las fincas suele ser inferior al 40 %.

La necesidad de mejorar la eficiencia en el uso del agua en finca mediante la aplicación de mejores prácticas agrícolas es parte de la motivación que lleva a la creación del proyecto. Este se centra en evaluar las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático que en la actualidad es una gran amenaza para América Latina y el Caribe.

La reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental se sustentan en los recursos hídricos y en la amplia gama de servicios que estos proporcionan. Desde la alimentación y la seguridad energética, hasta la salud humana y ambiental, el agua contribuye a mejorar el bienestar social y el crecimiento inclusivo.

Para el desarrollo de este proyecto es indispensable reunir conocimientos de diferentes países, siguiendo una estrategia en común y tomando en cuenta las características específicas de cada país en términos de cultivos, recursos y necesidades. Los resultados obtenidos en las investigaciones llevarán a una mejor compresión de los procesos involucrados en el uso del agua de los cultivos de cada uno de los países miembro.

“En este proyecto la innovación, como la tecnología y la investigación juegan un rol fundamental, con el propósito de generar acciones que permitan reducir la huella hídrica del sector, produciendo alimentos de una manera más eficiente y sostenible”, comentó el Sr. Octavio Ramírez, Coordinador Residente de la Representación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Costa Rica.

El proyecto RLA5077 se enmarca en el Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), de la división conjunta del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la FAO, que tiene como misión el desarrollo sostenible de la región de América  Latina y el Caribe mediante la cooperación entre los países para  la promoción y uso pacífico y seguro  de la ciencia y la tecnología nucleares en la solución de problemas prioritarios de la región (http://www.arcal-lac.org)

Para más información puede comunicarse al correo electrónico isa.cica@ucr.ac.cr o al (506) 2511-8209.


 

Enlace a otras noticias:


Noticia Anterior : «
Siguiente Noticia: »
Ir al contenido