thumb image

CICA participa en I Taller Internacional de Isótopos en Costa Rica.

Por primera vez organizaciones miembros de la IsoNet -de la cual el CICA forma parte- realizaron en Costa Rica un taller para el intercambio de experiencias sobre la implementación del uso de isótopos para el estudio de los ecosistemas tropicales. En la actividad, realizada del 2 al 6 de octubre de 2017 en la Ciudad de la Investigación, participaron siete invitados especiales procedentes de Japón, Reino Unido, Estados Unidos, España y Chile.

El evento fue organizado por el Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI) y la Escuela de Geografía de la UCR con la colaboración de la Universidad Nacional (UNA), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).

Según Cristina Chinchilla Soto, investigadora del CICA e intengrante del comité organizador, el objetivo del taller era fomentar el intercambio científico entre investigadores y estudiantes de varias líneas de investigación como lo son: trazadores biogeoquímicos para estudios climáticos, bosques tropicales, cultivos y análisis de isótopos en ecosistemas acuáticos.

La metodología consistía en una serie de charlas magistrales de una hora realizadas por los invitados internacionales. Posteriormente los participantes también impartieron charlas sobre sus investigaciones, con el objetivo que los miembros de la red, estén enterados de las diferentes líneas de investigación y técnicas,  generando así,  las condiciones  para intercambios y  posibles proyectos conjuntos.

A cargo del CICA se contó con la participación del investigador Juan Chin Pampillo quien expuso diferentes proyectos en que se utilizan las técnicas isotópicas y cómo se complementan con otras técnicas; desarrollanado así, una interpretación más completa de las diferentes realidades que se investigan en el centro.

En particular expuso el caso de estudio: «Evaluación de la capacidad para degradar el insecticida carbofurano de una biomezcla de sustrato orgánicos bajo diferentes tratamientos» , mediante el cual se utilizaron técnicas isotópicas para rastrerar compuestos radiomarcados y medir la degradación y mineralización del carbofurano mientras se exponen a la actividad microbiana de una mezcla compuesta por suelo, fibras de coco y compost.

Asi mismo  Chin expuso otros proyectos de investigación que desarrollan otros laboratorios del centro en los que se usan técnicas isotópicas y convencionales.

Técnica para rastrear la persistencia de los pesticidas en el suelo.

Usando pesticidas 14C (bromacil y diuron) podemos discriminar entre degradación de compuesto primario y la pérdida por mineralización en el suelo de cultivo de piña cuando se agrega biochar como una enmienda.

Determinar la distribución del nitrógeno agregado como fertilizante.

Usando 15N-Urea es posible para cuantificar la distribución de nitrógeno después de la adición al suelo.

Rastrear la fuente de nitrato que se encuentra en las aguas subterráneas.

Por medio de la huella isotópica de NO3 (proporción δ 18 O / δ 15N) es posible identificar su origen,y comprender de una mejor manera el sistema.

Diferentes productos químicos y procesos biológicos (volatilización de amina, nitrificación, desnitrificación,intercambio iónico, absorción de la planta, entre otros) producen diferentes  δ 18 O / δ 15N proporción.

Rastrear las fuentes de erosión del suelo en una microcuenca.

El uso de firmas isotópicas de 13C-ácidos grasos de suelo y sedimentos permite determinar contribución proporcional de las fuentes de erosión del suelo a los sedimentos fluviales.

Por medio de isótopos estables de compuestos específicos (CSSI por sus siglas en inglés) faculta la identificación de las fuentes de erosión del suelo en la escala de microcuencas, ayuda a apoyar las estrategias de conservación y manejo del suelo.

Técnicas isotópicas aplicadas al monitoreo de toxinas marinas.

Es posible hace el análisis de saxitoxina y ciguatoxina en mariscos usando lusando el test de ligando-receptor (RBA por sus siglas en inglés).

  

 

 


 

El biochar es un material sólido, rico en carbón, obtenido de residuos agroindustriales de origen animal o vegetal, que se hace  calentando material (como el rastrojo de la piña) en hornos en ausencia de oxígeno. Entre sus beneficios está: la mejora de la estructura del suelo ya que aumenta porosidad y el flujo del agua, el incremento de la disponibilidad de minerales para la raíz de las plantas, y la disminución de emisiones de dióxido de carbono porque favorece el almacenamiento de carbono en el suelo.

El proyecto de investigación “Uso de técnicas isotópicas para la evaluación e implementación del uso de biochar para el mejoramiento del suelo, la fijación de carbono y la disminución del impacto de la aplicación de plaguicidas”, es una actividad de investigación que forma parte del Proyecto Nacional de Cooperación Técnica COS5033 con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y está ligado a diferentes investigaciones del Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA), entre ellas, la que coordina la investigadora Marta Pérez Villanueva que busca evaluar el efecto de la aplicación de biochar a un suelo utilizado para el cultivo de la piña en Costa Rica.

Además, está vinculado con el trabajo que está realizando el investigador Juan Salvador Chin Pampillo, en colaboración con el Centro de Investigaciones en Ecología y Aplicaciones Forestales (CREAF) de la Universidad Autónoma de Barcelona. “El proyecto incluye trabajo de campo con fincas productoras de piña en la Zona Huetar Norte de Costa Rica, con el objetivo de producir biochar a base de rastrojo de piña y medir el efecto que este produce en los suelos dedicados al cultivo de piña”, explicó Chin Pampillo.

Estas actividades también guardan una relación estrecha con el proyecto “Caracterización de las prácticas agrícolas y el uso y manejo de agroquímicos en el cultivo de piña, para la implementación de buenas prácticas agrícolas”, que ejecuta el CICA en colaboración con el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE). Estas investigaciones comparten algunos de sus sujetos y objetivos de investigación, por lo cual, han buscado la manera de realizar actividades conjuntas que permitan sacar el mejor provecho a los recursos y fortalecer las actividades de extensión social, entre ellas:

Este curso fue impartido por la Dra. Stefania Mattana, especialista en ecología microbiana del CREAF de la Universidad Autónoma de Barcelona , durante la semana del 06 al 10 de noviembre, 2017. La actividad tuvo como objetivo capacitar a los participantes en los aspectos teóricos y prácticos de los ensayos analíticos utilizados para evaluar la actividad enzimática y biológica de los organismos del suelo.

Colaboradores de diferentes unidades del CICA participaron en este curso. Al aprender a realizar estos análisis, el personal del CICA tendrá la posibilidad de ofrecerlo como parte de sus servicios al público en general. Además, se contó con la participación de dos representantes de empresas productoras de Piña: AgroExport Piña S.A. y Del Valle Verde Corp.
La actividad tuvo una duración de 20 horas en las que se contó con la exposición magistral por parte de la Dra. Mattana y prácticas en laboratorio

En el mes de noviembre de 2017, se participó en la I Feria de Buenas Prácticas Agrícolas de Productores de Piña de la Zona Huetar Norte, organizada por el proyecto “Caracterización de las prácticas agrícolas y el uso y manejo de agroquímicos en el cultivo de piña, para la implementación de buenas prácticas agrícolas”, y realizada en Pital de San Carlos.
En esta feria se contó con un puesto informativo sobre la producción de biochar con rastrojo de piña, con el objetivo de compartir con los productores los beneficios que este material puede traer al suelo y la forma en que podría ser implementado en sus fincas.

 

 

 


 

Enlace a otras noticias:


Noticia Anterior : «
Siguiente Noticia: »
Ir al contenido