thumb image

Costa Rica será sede de debate mundial sobre plaguicidas

El análisis de residuos de plaguicidas en los alimentos y en el ambiente, monitoreo de contaminantes, buenas prácticas agrícolas, biorremediación de contaminantes, salud ocupacional, regulación de residuos de plaguicidas, el riesgo para la salud humana y el ambiente son algunos de los temas que se abordarán en el encuentro internacional de expertos en plaguicidas (foto cortesía CICA).

Tomado de ODI

Expertos internacionales analizarán el impacto de los plaguicidas en los alimentos y el ambiente.

Para analizar los efectos de los plaguicidas en los alimentos y el ambiente en el mundo, en mayo próximo se llevará a cabo en Costa Rica la sexta edición del Congreso Latinoamericano de Residuos de Plaguicidas.

La actividad se realizará del 14 al 17 de mayo en el Centro Internacional de Conferencias del Hotel Wyndham San José Herradura, con la participación de expertos nacionales y extranjeros, que buscan, desde la ciencia, contribuir con el conocimiento sobre los plaguicidas, así como con el uso adecuado y la regulación de estas sustancias químicas.

«Se suele decir que en Latinoamérica hay más abuso de los plaguicidas, muchas veces por vacíos en la regulación. En Costa Rica, por ejemplo, existe muy poca información sobre el monitoreo de los plaguicidas», aseguró Carlos Rodríguez Rodríguez, director del Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) de la Universidad de Costa Rica.

Se persigue asimismo que sea un espacio de intercambio de información sobre los avances en la regulación de los residuos de los plaguicidas en los alimentos y el medio ambiente en todo el planeta.

El Congreso, organizado por el CICA y el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), espera reunir a más de 300 científicos procedentes de países suramericanos, Estados Unidos, Canadá, México, Centroamérica y el Caribe. Brasil, Argentina, Chile, Colombia y Uruguay han sido los anfitriones de las ediciones anteriores del Congreso.

La agenda prevista contempla temas de interés para el sector agrícola costarricense y latinoamericano como: análisis de residuos de plaguicidas en los alimentos y en el ambiente, monitoreo de contaminantes en el ambiente, residuos de plaguicidas y buenas prácticas agrícolas, biorremediación de contaminantes, salud ocupacional, regulación de residuos de plaguicidas, análisis de riesgo para la salud humana y el ambiente.

Además de los contaminantes convencionales como los plaguicidas, se evaluará también el impacto en el ambiente de algunas sustancias contaminantes emergentes, como los antibióticos.

El investigador del CICA, Greivin Pérez, expresó que «estos foros internacionales constituyen un gran paso para la mejora de la ciencia de los agroquímicos en América Latina, así como una plataforma ideal para mantener informados a los científicos y reguladores acerca de los avances en el control de los residuos de los plaguicidas en los alimentos y el medio ambiente».

Pérez destacó además que la actividad permitirá el establecimiento de alianzas y convenios entre los países, investigadores, estudiantes y los sectores productivos.

La inscripción al Congreso ya se encuentra abierta. Si desea mayor información puede visitar la página: laprw2017.fundacionucr.ac.cr o comunicarse al número telefónico 2511-8211.


 

Taller contó con la participación de investigadores de Latinoamerica y Europa quienes visitaron la zona de Tierra Blanca para conocer más acerca de los Biobed. - foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Tomado de ODI

Los residuos de plaguicidas son de los principales contaminantes del ambiente. Una iniciativa de la UCR busca disminuir su impacto

En un país agrícola como el nuestro se utilizan considerables cantidades de agroquímicos para los cultivos, como insecticidas, nematicidas y herbicidas. Sin embargo, no existen datos certeros que muestren el verdadero panorama de la contaminación que provocan los residuos de los químicos utilizados por los agricultores.

No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que estas sustancias químicas pueden tener efectos perjudiciales para la salud, si su uso no es el adecuado. Además, el ambiente es el otro factor que se ve directamente afectado por los residuos de plaguicidas, al ser posibles contaminantes del suelo, el recurso hídrico y el aire, con lo cual también hay un impacto en los cultivos y en los alimentos.

“Se suele decir que en Latinoamérica hay más abuso de los plaguicidas, muchas veces por vacíos en la regulación. En Costa Rica, por ejemplo, existe muy poca información sobre el monitoreo de los plaguicidas”, aseguró Carlos Rodríguez Rodríguez, director del Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) de la Universidad de Costa Rica.

Para atenuar el impacto negativo de los plaguicidas en el ambiente, han surgido diversas estrategias y proyectos; entre ellos, los biobeds o camas biológicas. Estos mecanismos, desarrollados por primera vez en Suecia, son un método simple y de bajo costo para ser utilizadas en pequeñas fincas, con el fin de deshacerse en forma adecuada de los residuos diluidos de plaguicidas.

En el CICA se trabaja con agricultores de varias zonas agrícolas de Cartago, como Tierra Blanca, en la implementación y construcción de biobeds.

¿Qué es un biobed?

Una cama biológica o biobed es un sistema de degradación de plaguicidas, compuesto por una biomezcla que acelera el proceso natural de la biodegradación de plaguicidas, mediante la combinación de materiales y condiciones óptimas para el crecimiento de los microorganismos.

Los biobeds son un método simple y de bajo costo para la degradación de plaguicidas en pequeñas fincas. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Los biobeds a pequeña escala, como los utilizados por el CICA en Cartago, se componen de suelo (42 %) de la propia finca donde el dispositivo será instalado, fibra de coco molida (45 %) y compost (13 %). Esta combinación de materiales y en las proporciones indicadas es la mezcla óptima para lograr una máxima capacidad de degradación de los residuos de plaguicidas, según resultados obtenidos en los laboratorios del CICA.

Se estima que el funcionamiento óptimo de la biomezcla es de tres a cuatro años, después de este período una alternativa es reincorporar la mezcla ya degradada como material orgánico a la parcela.

“Tiene una composición específica que llevó varios años de estudio en el CICA. Nosotros probamos con diferentes combinaciones de materiales, con diferentes matrices y cuando vimos una que tenía una mejor capacidad de degradación de los plaguicidas, nos dimos a la tarea de optimizar la composición y la cantidad en la que se añade cada uno de los componentes”, explicó Rodríguez.

Estos biobeds adaptables a fincas de tamaño reducido funcionan para el residuo de los plaguicidas que es esparcido mediante bombas de espalda utilizadas por los trabajadores de las fincas.

“Antes del biobed, si sobraba producto uno repetía la aplicación en el cultivo o lo botaba en la tierra y eso es lo que queremos evitar, porque si uno repite la aplicación corre el riesgo de que se intoxique el cultivo”, explicó Carlos Ugalde, agricultor de la zona de Tierra Blanca.

Este sistema para el manejo adecuado de plaguicidas tiene la capacidad de degradar insecticidas, fungicidas y herbicidas, aunque las mezclas tengan fertilizantes. Según el director del CICA, actualmente se están realizando pruebas en los laboratorios de este centro para probar la capacidad de degradación de antibióticos o bactericidas en el biobed.

Intercambio de conocimientos

El Proyecto sobre el Conocimiento para el Control de los Plaguicidas (Knowpec, por sus siglas en inglés), financiado por la Unión Europea, realizó recientemente un taller en la UCR con participación de científicos de países de Latinoamérica y Europa.

Taller contó con la participación de investigadores de Latinoamerica y Europa quienes visitaron la zona de Tierra Blanca para conocer más acerca de los Biobed. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Esta iniciativa promueve la formación de investigadores jóvenes y el intercambio de conocimientos e información alrededor de los plaguicidas. Hay iniciativas interdisciplinarias que trabajan en el análisis de los efectos y el tratamiento de los plaguicidas, sobre todo en el agua.

Según los especialistas, los plaguicidas como compuestos químicos se han estudiado desde hace muchas décadas, pero falta información multidisciplinaria que aborde el problema de forma global y que incluya la dimensión social.

Una de las consecuencias de su uso es que algunos generan resistencia a las plagas y, cuando esto ocurre, se deben desechar y crear nuevas sustancias. Incluso, algunos compuestos han tenido que prohibirse por su alta toxicidad.

“La cantidad y el tipo de plaguicidas evolucionan y respondiendo a la búsqueda de compuestos nuevos, que generen menos resistencia y que sean menos tóxicos para el ambiente”, afirmó el director del CICA.

Sin embargo, la prohibición de plaguicidas muy tóxicos no es pareja en todo el mundo. Usualmente una prohibición que ocurre en Europa o Norteamérica dura incluso décadas para que se complete en todo el planeta.

El monitoreo ha mostrado que algunas sustancias son prohibidas en Latinoamérica, pero se siguen utilizando. “Los plaguicidas no son regalados, es una inversión que hacen los productores. Por lo tanto, si hay existencias muy grandes de estos compuestos y de un momento a otro los prohíben, mentira que los van a destruir, los van a seguir utilizando hasta agotar las existencias”, detalló Rodríguez.

Los investigadores reconocieron la necesidad de influir en las autoridades para que haya una valoración más estricta del tema. “Lo ideal es que lo que nosotros obtengamos en este proyecto no se quede solo a nivel académico, sino que sea motivo de discusión y llegue a los niveles tomadores de decisiones”, opinó Carmen Sans, investigadora de la Universidad de Barcelona, España y quien participó en el taller.

Este artículo pertenece al suplemento de Ciencia y Tecnología C+T, un esfuerzo de la Oficina de Divulgación e Información de la Universidad de Costa Rica.


 

Enlace a otras noticias:


Noticia Anterior : «
Siguiente Noticia: »
Ir al contenido