thumb image

Estudiantes de TCU aprenden sobre la temática ambiental con el CICA

Por: Laura Brenes Alfaro, CICA-UCR | Noviembre de 2021

Estudiantes del TC-746 en la charla virtual titulada “Hogares sostenibles”, a cargo del investigador Dr. Juan Salvador Chin.


Estudiantes del Trabajo Comunal Universitario (TCU) “TC-746. Educagua: Proyecto educativo para la protección del agua y el mejoramiento de la salud humana y ambiental”, finalizaron su programa de capacitación, impartido por el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA), con el objetivo de llevar el conocimiento obtenido a las comunidades de Cascajal y Monserrat, del cantón de Vázquez de Coronado, San José.

Desde mayo de este año, 27 estudiantes del TCU, de 9 carreras universitarias, recibieron charlas virtuales en temas relacionados con el quehacer del CICA y cuyas investigaciones se han desarrollado a lo largo de varios años, entre ellas, sobre calidad de aguas, contaminantes emergentes, ecotoxicología, muestreo de aguas, y plaguicidas en alimentos y ambiente. Otros temas impartidos como compostaje, separación de residuos valorizables y manejo de purines en ganadería en leche, están relacionados con el trabajo que desarrolla el CICA como parte del galardón ambiental de la Universidad de Costa Rica, o colaboraciones con otras unidades universitarias.

Además, con el regreso gradual a la presencialidad, el estudiantado tuvo la oportunidad de aprender y realizar tres bioensayos en las instalaciones del CICA, para llevarlos a cabo con la población de escuelas y colegios de las comunidades. Estos bioensayos son útiles para medir la contaminación del agua, de manera muy sencilla, lo que permitirá que niños, niñas y adolescentes comprendan sobre la importancia del agua y de su calidad para tener una buena salud humana y ambiental, mediante el “aprender-haciendo”.

Para esto, estudiantes de las carreras de Química, Biología, Salud Ambiental, Ingeniería Agrícola y Biosistemas, Microbiología y Agronomía, participaron en el desarrollo de experimentos de crecimiento de la raíz de bulbos de cebolla, germinación de semillas de lechuga y medición de la contaminación utilizando el microcrustáceo Daphnia magna (también conocida como “pulga de agua”).

Estudiantes del TC-746 reciben la capacitación de los bioensayos, a cargo de M.Sc. Didier Ramírez y Lic. José Rolando Montiel del LET-CICA. Fotos: Laura Brenes


“Estos bioensayos son similares a los que se ejecutan en el Laboratorio de Ecotoxicología (LET) del CICA, pero efectuados de una forma más sencilla con el fin de que se le facilite la realización y compresión a cualquier persona, y para que a través de ellos se aprenda sobre la importancia de procesos de vigilancia de la calidad del agua y de la gestión del recurso hídrico», indicó el M.Sc. Didier Ramírez Morales, investigador del CICA, quien se encargó de explicar los bioensayos al estudiantado.

Estudiantes de Sociología, Arquitectura y Educación Primaria completan los grupos de trabajo que realizarán las actividades en Cascajal y Monserrat.

Con la finalización de estas capacitaciones, y la posibilidad de realizar trabajo presencial en las comunidades y centros educativos, el estudiantado pronto podrá aplicar estos conocimientos, así como el de sus disciplinas, con niños, niñas, adolescentes, docentes y habitantes de las comunidades seleccionadas. Algunas visitas ya se están realizando, con el fin de conocer a los pobladores y coordinar para las actividades.

Un grupo de estudiantes del TC-746 en su primera visita a la comunidad de Cascajal, Vázquez de Coronado. Foto: Laura Brenes


La Dra. Cristina Chinchilla Soto, directora del CICA, señaló que “este TCU empezó sus acciones este año, y en el contexto de pandemia; no obstante, esperamos desarrollar la mayor cantidad de actividades programadas y, además, incluir a más estudiantes y otras comunidades en los próximos dos años de implementación del proyecto. Este TCU es una herramienta fundamental para fortalecer el vínculo entre nuestro quehacer científico y la sociedad”.


 

El Sr. Mariano Vargas, administrador de Finca La Hilda, explica procesos del trabajo colaborativo a los visitantes. Foto: Laura Brenes, CICA-UCR


El proyecto “Flujos de carbono y eficiencia en el uso del agua en agroecosistemas cafetaleros innovadores”, financiado por el Fondo de Grupos de la Vicerrectoría de Investigación, coordinado por la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFB), y con la colaboración del Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA), la Escuela de Física y el Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI), se desarrolla en la Finca La Hilda (Grupo Santa Eduviges, San Pedro de Poás), desde el año 2020, y avanza a paso firme en sus acciones y resultados.

Un periodo de aproximadamente 5 años de relaciones fructíferas entre La Hilda y la UCR – Ecofisiología de la EEAFBM precedieron a este proyecto, como resultado de las cuales se produjeron diversas publicaciones, se formaron estudiantes de varias instituciones, y se puso en marcha el Foro al Grano, como parte de su compromiso de transferencia de conocimiento y tecnología al sector productivo.

Esto lo constataron el Dr. Felipe Alpízar Rodríguez, secretario académico de la Rectoría; el Dr. Alberto Cortés Ramos, director de la Dirección de Promoción de la Innovación y Vínculo para el Desarrollo (Diprovid), de la Vicerrectoría de Investigación; y el Ing. Manuel Flores Morales, de la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (Proinnova), quienes visitaron La Hilda el pasado 15 de octubre para conocer al equipo interdisciplinario, la instrumentación en campo y las actividades y resultados del trabajo que ahí se realiza.

De igual manera, se contó con la participación del Ing. Diego Monge Chinchilla, del Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE), institución que constituye uno de los usuarios más importantes del conocimiento que se genera en este proyecto.

Debido al trabajo que Diprovid y Proinnova realizan para aumentar el impacto de la UCR en los distintos sectores sociales y económicos, los funcionarios se acercaron a este proyecto como experiencia exitosa del trabajo colaborativo entre la academia y el sector productivo cafetalero. Se destaca que, además de la excelencia académica, el proyecto cumple un papel importante en apoyar al sector productivo a través de la transferencia e intercambio de conocimiento.

Integrantes del equipo de la UCR explican aspectos del funcionamiento de la torre micrometeorológica utilizada para el monitoreo de los flujos de CO2 y vapor de agua, ubicada en el campo de café con sombra. Fotos: Laura Brenes, CICA-UCR


La Dra. Ana María Durán Quesada, investigadora del proyecto, explicó el funcionamiento de los sistemas de medición y la relevancia de contar con el monitoreo continuo de flujos de CO2 y agua desde el 2020 en el campo de café al sol y, desde mayo de 2021, en un campo con sombra. Destacó, además, el papel de la Universidad en contribuir con el desarrollo de iniciativas que aporten soluciones basadas en ciencia, para el mejor aprovechamiento del recurso hídrico, la conservación de los suelos, y el monitoreo de gases de efecto invernadero con el fin de cuantificar el comportamiento de agroecosistemas cafetaleros como sumideros de carbono.

Por otra parte, la Dra. Cristina Chinchilla Soto, del CICA, rescató la interdisciplinariedad del trabajo, al contar con profesionales de diferentes ramas como agronomía, física, geografía, meteorología y sociología, para el trabajo no solo de la investigación y la formación de estudiantes, sino también de extensión con las comunidades y grupos de productores agrícolas.

“Es muy importante realizar este tipo de colaboraciones, que nos permiten realizar cambios necesarios en nuestros sistemas agroproductivos, debido a que las diferentes situaciones que ocurren en la actividad cafetalera, como la problemática de la roya hace algunos años o el cambio climático, nos llaman a innovar y buscar soluciones”, destacó el Sr. Mariano Vargas, administrador de La Hilda y contraparte del proyecto.

Por su parte, el Dr. Alberto Cortés resaltó que esta experiencia se acerca a la propuesta del Programa Hélice de la UCR, al establecer alianzas de investigación, desarrollo e innovación con el sector productivo (colaboración academia – empresas), y con ello aportar al crecimiento económico y al bienestar nacional. Destacó, además, el acercamiento que tiene este proyecto con el productor, mediante transferencia de conocimientos y la construcción de capacidades.

En el campo de café al sol, estudiantes tesiarios del proyecto explicaron otros procesos que se desarrollan en la finca cafetalera. Fotos: Ana María Durán.


El proyecto cuenta también con participación estudiantil, por medio de sus trabajos finales de graduación de licenciatura y maestría, en Agronomía, Geografía, Meteorología, Ciencias de la Atmósfera, Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Agroecología; además de una tesis a nivel internacional, de la estudiante Ioanna Pateromichelaki, del Departamento de Ingeniería Ambiental de la Universidad Técnica de Dinamarca.

Los pasos a seguir en este proyecto consisten en mantener los equipos en funcionamiento y generando información para las diferentes bases de datos, el desarrollo y validación de metodologías, análisis de la información y colaboración con el sector cafetalero mediante el Foro al Grano, organizado todos los años, el cual constituyó un espacio que se adaptó́ al entorno virtual, y dio a conocer el proyecto a diferentes públicos meta, principalmente técnicos.

Finalmente, el equipo de trabajo realiza esfuerzos y gestiones permanentes para lograr financiación para dar continuidad a las labores del proyecto, además de fortalecer esta sinergia entre la Universidad y el sector productivo, que podría plantearse, de forma similar, con otras empresas y regiones del país.

Links de interés:

Universidad de Costa Rica comparte la investigación que realiza en agroecosistemas cafetaleros

Lanzamiento de la diprovid ucr integra el sistema de innovacion y emprendimiento de la Universidad de Costa Rica


 

Enlace a otras noticias:


Noticia Anterior : «
Siguiente Noticia: »
Ir al contenido