thumb image

CICA imparte curso sobre mitigación de gases con efecto invernadero

Este 11 de noviemcursocambioclimatico1bre en el miniauditorio de la Facultad de Agronomía el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) inició el curso: Cuantificación y Mitigación de Emisiones de Gases con efecto invernadero (GEI) del sector agropecuario.

En la inauguración participaron el Decano de Escuela de Agronomía Dr Felipe Aráuz, el Director del CICA Dr Manuel Jiménez y la Dra Adriana Murillo del Centro de Investigación de Granos y Semillas (CIGRAS) así como el Ing Minor Cordero representante de la Vicerrectoría de Acción Social.

Este curso cuyo objetivo principal es examinar las emisiones de GEI en el sector agropecuario bajo diferentes alcances y los procedimientos para su cuantificación fue impartido por la experta invitada la Dra Marta Alfaro investigadora del Centro Regional de Investigación de Remehue adscrito del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, en Chile y por la coordinadora del Laboratorio de Análisis de Calidad del Aire del  CICA, Msc Ana Gabriela Perez y el Msc. Ronny Barboza del Centro de Investigación en Granos y Semillas,(CIGRAS)

Por su parte Murillo destacó que muchos profesionales en ciencias agrícolas no tuvieron la formación para ver el vinculo tan fuerte del quehacer profesional y la generación de gases de efecto invernadero y es necesaria una re-educación con respecto a este tema y este curso de vital importancia en ese esfuerzo.

El decano Aráuz reconoció la cuota de responsabilidad que tiene la agricultura con el tema del cambio climático, sin embargo cree que la agricultura es también parte de la solución al problema.

Para Jiménez ,algunas de las advertencias hechas sobre este tema ya se cumplieron como más calor y lluvias más intensas , lo cual comprueba que el cambio climático como una realidad y no una teoría. “Esta situación no es inevitable todavía estamos a tiempo por lo tanto consideramos que este tipo de cursos donde interaccionan diferentes organizaciones tanto gubernamentales como del sector privado puedan establecer líneas de investigación y acción y se pueden realizar medidas de mayor alcance” concluyó.

En el curso participaron estudiantes, investigadores ,actores del sector privado agropecuario

Funcionarios gubernamentales del sector agropecuario y ambiente vinculados a Estrategia Nacional de Cambio Climático, políticas de mitigación de emisiones de GEI e inventarios nacionales

Mauricio Chacón coordinador de la Estrategia Nacional de ganadería -uno de los participantes que recibió el curso- declaró que los contenidos son excelentes con información valiosa oportuna y actual considera que es una buena oportunidad para acercar a la experta (Dra Alfaro) al grupo de trabajo, en el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Finalmente Barboza -cuyo trabajo en el curso fue exponer las norma nacional de Carbono Neutralidad, la cual es son importante para cumplir con la meta de convertirse en un país con carbono neutral para el 2025- opina: que este curso con los aportes de la experta Alfaro son importantes ya que significa traer la experiencia de un país como Chile a aumentar la capacidades en nuestro país.

 


 

Equipo de Trabajo participantes en el proyecto RLA5060

Equipo de Trabajo participantes en el proyecto RLA5060

Del 7 al 14 de diciembre en la ciudad de Pachuca, Hidalgo,México se realizó la última reunión de coordinación del proyecto Armonización y validación de métodos analíticos para la vigilancia del riesgo para la salud humana de los residuos y contaminantes químicos presentes en los alimentos (conocido como Proyecto ARCAL CXXVIII) RLA5060

En la reunión organizado por el Organismo Internacional de Energía Atómica(OIEA) tenia como propósito elaborar un informe de proyecto regional final, así como recopilar los informes nacionales.

Además se trató el papel de la Red Analítica de Latino América y el Caribe (RALACA) dentro de la región en el área de la seguridad alimentaria.

Al evento participaron representantes de México,Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Cuba, Panamá, Venezuela, Uruguay, Brazil y Paraguay.

En el informe se copilaron una serie de experiencias, lecciones aprendidas, dificultades,conclusiones y recomendaciones para brindar un servicio de calidad en la inocuidad de los alimentos en la región.

 


 

Enlace a otras noticias:


Noticia Anterior : «
Siguiente Noticia: »
Ir al contenido