thumb image

Realizada sesión hacia la implementación del protocolo FTCM

Una delegación representante del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) junto con miembros del CICA y del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) así como del Ministerio de Ambiente, Energía (MINAE) realizaron una sesión trabajo este 24 octubre en las instalaciones el CICA, en el marco de la implemetación del Protocolo Fuentes Terrestres de Contaminaciόn Marina (FTCM) uno de los tres protocolos del Convenio de Cartagena en el cual Costa Rica se ha suscrito.

Este protocolo busca crear una legislación regional con una serie de medidas para reducir el impacto negativo la contaminación procedente de actividades terrestres en las aguas de la región del mar Caribe.

Jesús Beltrán y Marlen Pérez Hernández ambos del Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental (CIMAB) de Cuba -representantes de PNUMA- así como Manuel Jiménez, Elizabeth Carazo, Mario Masis y Johan Molina del CICA , y Jenaro Acuña (CIMAR ) intercambiaron información y establecieron similitudes y diferencias entre metodologías, la transmisión de conocimientos de los centros de investigación hacia las entidades estatales,parámetros para determinar la contaminación, instrumentos y personal de sus laboratorios para coordinar acciones que les demandaría la ratificación del protocolo.

Con respecto la transmisión de conocimiento, Carazo expuso algunos de los proyectos que esta realizando el CICA y cómo se trata de involucrar a los diferentes ministerios en los mismos .

González se refirió a la elaboración de una zonificación de territorios costeros de todo el país.

Por su parte Elidier Vargas de la Dirección de Calidad Ambiental y los ingenieros Vivían González y Leonardo Cascante ambos del MINAET informaron sobre la creación de una base datos sobre las investigaciones que se han hecho sobre el recurso hídrico e informaron cuál es el estado de la ratificación el protocolo FTCM el cuál recibió la aprobación del servicio técnico de la Asamblea Legislativa, sin embargo falta analizarlo en la Comisión de Asuntos Internacionales.


 

Yukina Amano junto con la Dr Elizabeth Carazo en el laboratorio de Plaguisidas.

Yukiya Amano junto con la Dr Elizabeth Carazo en el laboratorio de Plaguicidas.

Este 2 de octubre el señor Yukiya Amano  Director General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) visitó como parte de su gira por el país , el CICA entidad con la que ha desarrollado más de 11 proyectos en común.

A partir de la 2:00 de la tarde el señor Amano realizó una primera parada en su visita a la Universidad de Costa Rica en la rectoría donde lo recibió la Vicerrectoría de Investigación Dra Alice Peréz Sanchez.

Posteriormente se reunió en la instalaciones del CICA con el Director Dr Manuel Jiménez, la Subdirectora Dra Elizabeth Carazo y con un equipo de investigadores.

Luego del recibimiento oficial de parte del Director Jiménez, la Dra Carazo realizó una exposición sobre nuestro centro, filosofía, objetivos estratégicos, proyectos de investigación, premios, acción social, soluciones implantadas en las diferentes comunidades donde se desarrollan los proyectos, así como planes futuros de la organización.

Finalmente la delegación recorrió los laboratorios del centro y el señor Amano tuvo la oportunidad de hacer preguntas y apreciar de forma vivencial el resultado de la cooperación de años que ha tenido la OIEA con el CICA cumpliendo así el objetivo principal de su visita; constatar los resultados de los proyectos más recientes que tiene el CICA con este organismo internacional .

Proyectos del CICA con el Organismo Internacional de Energía Atómica

  • Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo de cebolla en la zona norte de Cartago y su efecto en la reducción de la contaminación ambiental por nematicidas
  • Fortalecimiento de la capacidad de los laboratorios de los países latinoamericanos para evaluar la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en la producción de frutas y hortalizas.
  • Diseño y validación de sistemas artificiales de biodegradación de los residuos de plaguicidas presentes en las aguas de lavado de los equipos de aplicación de plaguicidas.
  • Determinación del nivel de contaminación ambiental producida por tetraciclina en la zona noreste de Cartago
  • Manejo de Plagas a nivel comunitario en la Agricultura Centroamericana
  • Manejo de insecticidas-nematicidas utilizados en cultivos de Costa Rica y uso de modelos de simulación para reducir la contaminación de suelos tropicales
  •  Desarrollo de indicadores de efectividad de las prácticas de manejo de plaguicidas en la microcuenca Quebrada La Mula, Guanacaste, Costa Rica.
  • Diseño e implementación en sistemas de alerta temprana y evaluación de la inocuidad de florecimientos de algas nocivas FAN’s en la Región Caribe.
  • Manejo sostenible de la Zona Norte del acuífero del Tempisque
  • Modelo hidrogeológico conceptual a partir de la aplicación de isotopos estables en la zona oeste del Valle Central, Rio Grande, Costa Rica
  • Aplicación de técnicas nucleares en la solución de problemas específicos del manejo integrado de zonas costeras del Gran Caribe

En este momento, están en proceso de inscripción dos proyectos, uno a nivel nacional y otro regional, para ser implementados en el 2014.


 

Enlace a otras noticias:


Noticia Anterior :
Siguiente Noticia: »
Ir al contenido