![Asistentes al evento “Interpretación de resultados de análisis del Reglamento de Calidad de Agua Potable”, realizado el pasado 1 de marzo.](https://cica.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2024/04/Imagen1.png)
Asistentes al evento “Interpretación de resultados de análisis del Reglamento de Calidad de Agua Potable”, realizado el pasado 1 de marzo.
Por: Ronald Corrales León, asistente Proyecto ED3651
El Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) de la Universidad de Costa Rica (UCR) llevó a una charla para la “Interpretación de resultados de análisis del Reglamento de Calidad de Agua Potable”, el pasado 01 de marzo, en el Hotel Seis Playas, ubicado en Huacas, Tamarindo, Guanacaste.
Este evento se realizó dentro del proyecto de investigación C2-602 «Agua segura para todos: Evaluación del riesgo asociado a la variabilidad estacional de contaminantes antropogénicos en el agua del acuífero Nimboyores», y proyecto de acción social ED-3651 «Nimboyores: protección del recurso hídrico». Se contó con la colaboración de la Comisión para el Manejo Integral del Acuífero Nimboyores y Acuíferos Costeros de Santa Cruz (CONIMBOCO), de la cual forman parte las Asadas e instituciones convocadas.
![El Lic. Víctor Arias Mora, investigador del Laboratorio de Calidad de Aguas (LCA) del CICA, durante su presentación.](https://cica.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2024/04/Imagen2.jpg)
El Lic. Víctor Arias Mora, investigador del Laboratorio de Calidad de Aguas (LCA) del CICA, durante su presentación.
En la charla colaboraron el Lic. Víctor Arias, Dr. Víctor Castro y M.Sc. Susana Briceño, investigadores del CICA. La asistencia fue de 26 personas de diversas Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales (ASADAS) de la zona, así como funcionarios de instituciones públicas como el Área Rectora de Salud de Santa Cruz y la Dirección de Aguas (DA) del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE).
Este espacio sirvió para informar y describir elementos generales de las lecturas de los informes de análisis de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de la calidad del agua.
“Espacio como estos ayudan a las ASADAS a educar, informar, tomar decisiones y empoderarse. Además, la información proporcionada nos será útil en la toma de decisiones», señaló la Sra. Julissa Romero, funcionaria del Área Rectora de Salud de Santa Cruz.
![La M.Sc. Susana Briceño explica de qué se trata del proyecto “Agua segura para todos”.](https://cica.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2024/04/Imagen3.jpg)
La M.Sc. Susana Briceño explica de qué se trata del proyecto “Agua segura para todos”.
La Sra. Lourdes Valverde, presidenta de la ASADA de Surfside, resaltó la relevancia educativa y expresó su interés en futuras capacitaciones más profundas sobre la interpretación de análisis. Destacó la importancia de comprender los resultados para impulsar cambios y presionar a las autoridades correspondientes.
Por su parte, don Leonel Duarte, presidente de la ASADA de Playa Potrero, agradeció a la Universidad por brindar información crucial para fortalecer la gestión del recurso hídrico. Expresó la importancia de mejorar continuamente la calidad del agua que proporcionan a la comunidad.
![Interpretación de análisis microbiológicos, a cargo del Dr. Víctor Castro.](https://cica.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2024/04/Imagen4-1.jpg)
Interpretación de análisis microbiológicos, a cargo del Dr. Víctor Castro.
Esta actividad no solo proporcionó conocimientos técnicos sobre la interpretación de resultados de análisis de calidad del agua, sino que también promovió un diálogo abierto y constructivo entre las diferentes partes interesadas, fomentando así un enfoque colaborativo hacia la protección del recurso hídrico en una región que presenta grandes retos en la gobernanza del agua.
Es la primera de varias actividades similares en la zona, y marca el inicio de una serie de iniciativas que tienen como objetivo sensibilizar sobre la importancia de la conservación del agua y su efecto en la salud pública, en las comunidades que se asientan en el acuífero Nimboyores, el cual abastece de agua de consumo humano a buena parte de la población guanacasteca.
Estos esfuerzos conjuntos entre la academia y las comunidades locales, buscan no solo proteger el recurso hídrico vital, sino también mejorar la vida de las personas que dependen de él para la subsistencia. El CICA-UCR promueve la gestión sostenible del agua potable para las comunidades guanacastecas.