thumb image

Estudian las turberas de los humedales de Medio Queso

Científicos y funcionarios del Sistema de Áreas de Conservación (SINAC) del Área de Conservación Huetar Norte (ACAHN) estudian y miden las llamadas turberas del Humedal de Medio Queso, en los Chiles. El estudio se realiza en convenio con Universidad de Costa Rica ( UCR-CICA) y la Universidad Estatal de Arizona.

Una turbera es un tipo de humedal en el cual se ha acumulado materia orgánica en forma de turba. Las turberas son cuencas lacustres generalmente de origen glaciar que actualmente están repletas de material vegetal más o menos descompuesto y que conocemos como turba de agua dulce.

Las turberas se originan cuando el material orgánico depositado excede al descompuesto en una laguna o pantano. Dichas turberas son ecosistemas que cumplen valiosas funciones ambientales las cuales, frecuentemente, no son suficientemente divulgadas.

Una de estas funciones es que permiten la regulación del cambio climático, se produce a través de la regulación del ciclo de carbono. En las turberas del mundo se encuentran grandes depósitos de carbono. El carbono almacenado en las turberas del mundo representa el 30% del total disponible en el subsuelo continental, duplica la biomasa forestal mundial y se aproxima al total de la biomasa terrestre. Es equivalente también al 75% del carbono atmosférico.

Mediciones en Medio Queso

En Medio Queso, los científicos miden la emisión de gases con efecto invernadero, así contenido de carbono, variable de interés para un suelo orgánico con alto contenido de detrito vegetal.
También se mide el contenido isotópico de C13 en el perfil del suelo, así como, el desplazamiento isotópico de las emisiones de metano y dióxido de carbono. Además se realizaron fotografías aéreas, con vehículos tipo drone para obtener datos sobre la distribución de los diferentes ambientes y composición vegetal.

Medio Queso es el primer humedal de turbera de tierras bajas que está siendo caracterizado en detalle.

Para el Área de Conservación Arenal Huetar Norte, es fundamental contar con más elementos para la protección de este tipo de ecosistemas, que son de máxima importancia en la mitigación del cambio climático, detalla SINAC-ACAHN.

Tomado de https://elnortehoy.wordpress.com/2019/11/26/estudian-las-turberas-de-los-humedales-de-medio-queso/

Publicado por Gerardo Quesada A. Lic. en Periodismo,. UCR.


 

  • El homenaje se realizó en las instalaciones del Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT-CONARE).

El Sr. Esteban Picado recibe el reconocimiento de manos de la Sra. Raquel Scamilla del OIEA, y de la Sra. Paola Vega, Viceministra de Ciencia y Tecnología. Foto: Laura Brenes


El pasado viernes 22 de noviembre se realizó un homenaje a la Comisión de Energía Atómica de Costa Rica (CEA) por sus 50 años de existencia en el país.

Este homenaje fue organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), y contó con la participación de la Viceministra de Ciencia y Tecnología, Sra. Paola Vega Castillo, y la Sra. Raquel Scamilla Aledo, oficial de gestión de proyectos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

El Sr. Esteban Picado Sandí, presidente de la Junta Directiva de la CEA, recibió el reconocimiento y resaltó la gerencia de dicha comisión ante el OIEA como promotora estratégica de los usos pacíficos de la energía atómica en áreas como la salud y la agricultura, entre otros. “La Comisión incide en la innovación tecnológica, y su abnegación y compromiso han traído grandes beneficios al país”, puntualizó el Sr. Picado.

Por su parte, la Sra. Scamilla hizo énfasis en los proyectos nacionales, implementados en el marco de cooperación con el OIEA, los cuales son referencia en América Latina por sus aportes en los temas del agua, ambiente, salud y protección radiológica.

Los cinco proyectos nacionales vigentes, y uno regional, también fueron parte de la actividad, pues se estableció un espacio para la exposición de las acciones y resultados obtenidos al momento, como una manera de dar cuenta de los grandes aportes al país de la investigación y capacitación que se realiza, en colaboración con el OIEA y la CEA.

Entre ellos, los investigadores del CICA, Sr. Juan Salvador Pampillo, Sra. Cristina Chinchilla Soto y la Sra. Laura Brenes Alfaro presentaron los proyectos COS 5033 (uso de biocarbon en el cultivo de piña), COS 5035 (fijación de carbono en suelos arroceros) y RLA 7022 (red de investigación del ambiente marino-costero), respectivamente.

La Dra. Cristina Chinchilla expone sobre el proyecto COS 5035. Foto: Laura Brenes


“El CICA ha sido pionero en técnicas analíticas de aguas, aire, plaguicidas, con equipamiento de punta, y tiene como visión llevar su trabajo a tomadores de decisiones, productores y otros. Se ha vuelto un centro colaborador del OIEA que brinda capacitaciones y ha sido clave para cumplir con los objetivos de la cooperación técnica”, subrayó la Sra. Scamilla.


 

Enlace a otras noticias:


Noticia Anterior : «
Siguiente Noticia: »
Ir al contenido