thumb image

Ciclo de capacitaciones sobre buenas prácticas agrícolas en el cultivo de piña inicia este mes de Mayo


  • Se realizarán 11 charlas en dos meses
  • Se llevarán a cabo en las instalaciones del INA La Marina, San Carlos

A partir del 02 de mayo se desarrollará un nuevo ciclo de capacitaciones sobre buenas prácticas agrícolas en el cultivo de la piña, en temas como: recuperación de suelos, manejo de escorrentía y control de erosión, control de plagas, comportamiento ambiental de plaguicidas y biochar, entre otros.

Las capacitaciones son gratuitas, tendrán sede en las instalaciones del INA en La Marina de San Carlos y tienen como objetivo contribuir al aseguramiento de una producción de piña sostenible y amigable con la salud humana y el ambiente, a través de la implementación de buenas prácticas agrícolas.

Estas charlas se realizan por tercer año consecutivo y forman parte de un proyecto del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y del Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) de la Universidad de Costa Rica (UCR), denominado: “Caracterización de las prácticas agrícolas y el uso y manejo de agroquímicos en el cultivo de piña, para la implementación de buenas prácticas agrícolas (BPA)”, que inició en 2015 y finaliza este 2018.

Este proyecto busca promover las buenas prácticas agrícolas con el fin de fomentar una producción de piña sostenible y con el menor impacto ambiental. En los últimos dos años hemos realizado 18 capacitaciones y estamos muy satisfechos con la participación de los productores, por lo que esperamos contar con muy buena asistencia para el ciclo de capacitaciones de este año” comentó Laura Brenes, coordinadora del proyecto.

Programa de capacitaciones

Buenas prácticas agrícolas en el cultivo de piña, 2018

 

Tema

 

Fecha

 

Horario

Recuperación de suelos. 2 de mayo 1:00 p.m. a 3:00 p.m.

Manejo de escorrentía y control de erosión.

9 de mayo

1:00 pm. a 2:30 p.m. 

Control de plagas (cochinilla y babosa)

16 de mayo

1:00 pm. a 2:30 p.m.

Proceso de siembra para evitar las malezas.

16 de mayo

3:00 p.m. a 4:30 p.m.

Nutrición del cultivo de piña.

23 de mayo

1:00 p.m. a 2:30 p.m.

Requisitos para la exportación.

6 de junio

1:00 p.m. a 2:30 p.m.

Administración de fincas piñeras.

6 de junio

3:00 p.m. a 4:30 p.m.

Recurso hídrico y manejo de aguas residuales.

13 de junio

1:00 p.m.  a 2:30 p.m.

Alternativas para reducir carga química en el paquete agronómico del cultivo de piña.

27 de junio

1:00 p.m. a 2:30 p.m.

Comportamiento ambiental de plaguicidas y biochar.

27 de junio

3:00 p.m. a 4:30 p.m

Si desea más información sobre las capacitaciones, puede llamar al 2511-8209, comunicarse vía WhatsApp al 8599-7983, o escribir al correo isa.cica@ucr.ac.cr.


 

Este 20 de marzo, el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) recibió la visita de la Oficial del Programa de Costa Rica designada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), M.Sc. Raquel Scamilla Aledo, del oficial de entrenamiento de la Sección de Aseguramiento de Calidad del Departamento de Cooperación Técnica, M.Sc. Francis Campbell y de la Oficial Nacional de Enlace de OIEA, Ing. Saddie Ruiz. En dicha reunión se conocieron los avances y necesidades de los proyectos nacionales de cooperación técnica con este organismo.

Actualmente, el CICA desarrolla dos proyectos nacionales de cooperación técnica y dos internacionales con el apoyo del OIEA. Esta visita se realizó con el objetivo de conocer los principales resultados y avances de los proyectos nacionales.

“Los proyectos de cooperación técnica con el Organismo Internacional de Energía Atómica nos han permitido poner el desarrollo de la ciencia y la investigación al servicio de las comunidades, a través de la utilización de técnicas nucleares para la solución de problemas nacionales y regionales”, comentó la Dra. Cristina Chinchilla, subdirectora del CICA.

El proyecto COS5033 “Uso de técnicas isotópicas para la evaluación e implementación del uso de biochar para el mejoramiento del suelo, la fijación de carbono y la disminución del impacto de la aplicación de plaguicidas”, es coordinado por el investigador M.Sc. Juan Salvador Chin Pampillo y finaliza en 2019 por lo cual en la actividad se presentaron los resultados preliminares, las actividades realizadas hasta el momento y la importancia de este proyecto para el desarrollo de la agricultura sostenible.

La otra actividad de investigación en la cual se centró la reunión fue el proyecto COS5035 “Mejorar la capacidad para el desarrollo de la agricultura climáticamente inteligente en la producción de arroz”, que es coordinado por M.Sc. Ana Gabriela Pérez Castillo y se encuentra en su etapa inicial. En la reunión se mostraron las actividades desarrolladas hasta el momento y los planes para los próximos años.

En el evento participaron además otros funcionarios que colaboran ó han colaborado con proyectos del CICA y el OIEA, entre ellos, las investigadoras: Laura Brenes Alfaro, Marta Pérez Villanueva, Cristina Chinchilla Soto y Elizabeth Carazo Rojas.

El Centro de Investigación en Contaminación Ambiental trabaja en colaboración con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) desde el año 1998 y forma parte del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y El Caribe (ARCAL), en conjunto con otros 22 países de Latinoamérica. Desde el año 2006 es uno de los tres centros de colaboración en Latinoamérica del OIEA en el área del aprendizaje en línea y en el establecimiento de capacidades para la protección del ambiente y los alimentos. Hasta la fecha ha desarrollado 17 proyectos de cooperación regional, 8 proyectos de cooperación técnica nacional y 2 contratos de investigación.


 

Enlace a otras noticias:


Noticia Anterior : «
Siguiente Noticia: »
Ir al contenido