thumb image

CICA abre sus laboratorios a la curiosidad de estudiantes del Liceo de Cascajal de Coronado en el marco de su 40 aniversario

15 de marzo, 2022

Autor: Ronald Corrales León │ TCU Educagua

Estudiantes y profesores del Liceo de Cascajal, con el estudiantado del TCU “Educagua”, en las afueras del edificio del CICA-UCR.
Foto: Laura Brenes, CICA-UCR

Este año 2022 el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) está celebrando sus 40 años de fundación y trabajo investigativo, y en este marco abrió las puertas de sus instalaciones y laboratorios a estudiantes de quinto año del Liceo de Cascajal de Coronado, por medio del TCU-746 “Educagua”, que desde el 2021, y a pesar de las limitaciones de pandemia por COVID-19, ha venido trabajando con estos estudiantes en educación ambiental y un proyecto de reforestación en la comunidad de Cascajal.

La delegación del Liceo de Cascajal que visitó las instalaciones del CICA en la Ciudad de la Investigación (San Pedro de Montes de Oca), el pasado 25 de febrero, estuvo conformada por 25 estudiantes de quinto año y tres docentes.

Respetando todos los protocolos sanitarios, tanto de la Universidad de Costa Rica, como del Ministerio de Educación Pública (MEP), los y las estudiantes, junto a sus profesores, visitaron y conversaron con los y las titulares de cada laboratorio que alberga el CICA: Ecotoxicología, Análisis de plaguicidas y compuestos orgánicos, Biorremediación, Calidad de Aguas, entre otros, fueron testigos de la curiosidad de los jóvenes visitantes y la interacción que estos tuvieron con científicos del CICA que no muy a menudo tienen la oportunidad de compartir su trabajo con personas fuera de la comunidad científica o universitaria.

 

El investigador Greivin Pérez Rojas explica a un pequeño grupo de visitantes, las tareas y funciones del Laboratorio de Análisis de Plaguicidas y Compuestos Orgánicos. Foto: Laura Brenes, CICA-UCR

Al final de esta visita, Kendall Gadea, estudiante del Liceo de Cascajal, comentó: “Realmente me pareció una visita muy entretenida e interesante; personalmente por las diferentes carreras que ahí se practican y también por el equipo que se emplea”. Por eso, el CICA Tour fue un abrir la puerta de un mundo maravilloso que no conocían estos adolescentes y que difícilmente podría percibir por un libro de texto. 

“Es muy valioso este espacio para conocer la razón por la que el TCU se acerca al Liceo y que ellos vean lo que desarrollan en la universidad”, indicó la Sra. Marielos Molina, docente de ciencias.

 

En el Laboratorio de Ecotoxicología se les explicó acerca de los ensayos que se realizan para determinar los efectos tóxicos de diversos contaminantes sobre los organismos vivos. Foto: Laura Brenes, CICA-UCR

El TCU-746 Educagua está compuesto por estudiantes de carreras como Biología, Agronomía, Sociología, Educación primaria, Química, Salud ambiental y Microbiología. Este fue el grupo organizador de este CICA Tour, bajo la supervisión de la M.Sc. Laura María Brenes Alfaro.

Entre otras actividades que este grupo ha estado desarrollando, ese encuentra el de un proyecto de reforestación en la comunidad de Cascajal en un terreno de poco más de 6,2 hectáreas del MEP. El equipo de trabajo está articulando esfuerzos con actores sociales de la zona, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), el despacho legislativo de la Diputada Nielsen Pérez y el Fondo de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), como una forma de fortalecer el trabajo en territorios del CICA, su incidencia social, así como una forma de motivar a adolescentes para que al concluir sus estudios de educación básica puedan seguir con estudios universitarios.


 

·       Actividad se realizó de manera presencial, en Liberia, Sede de Guanacaste de la Universidad de Costa Rica.

·       Varias instituciones se unieron para realizar esta actividad: UCR, INTA, MAG, con el apoyo del OIEA y KoLFACI.

Participantes de la capacitación “Aspectos fisiológicos del frijol y la mejora de su eficiencia en el uso del agua (EUA)” | Foto: Laura Brenes, CICA-UCR

Participantes de la capacitación “Aspectos fisiológicos del frijol y la mejora de su eficiencia en el uso del agua (EUA)” | Foto: Laura Brenes, CICA-UCR

Por: Laura Brenes Alfaro, CICA-UCR

Funcionarios públicos, estudiantes universitarios y productores de frijol de Guanacaste participaron el jueves 18 de noviembre del 2021 en la capacitación “Aspectos fisiológicos del frijol y la mejora de su eficiencia en el uso del agua (EUA)”, en la Sede de la UCR en Liberia, Guanacaste.

Esta capacitación fue organizada de forma conjunta por la Universidad de Costa Rica y el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) en el marco de los proyectos 802-B8-512 / RLA5077 “Desarrollando capacidades para la evaluación en la eficiencia del uso del agua en la agricultura latinoamericana” e “Investigación de tolerancia a la sequía para frijoles comunes en América Latina para preparar a los productores de frijoles para el cambio climático del INTA”.

Con esta actividad se buscó transferir conocimientos y aprendizajes obtenidos en los proyectos a las personas participantes, en temas como fisiología de las plantas, efectos del estrés abiótico en la productividad, riego, drenaje y uso eficiente del agua, siempre con énfasis en el cultivo de frijol.

La actividad contó con las palabras inaugurales de la M.Sc. Jacqueline Cerdas Solano, coordinadora de la Carrera Desconcentrada de Agronomía, Sede Regional de Guanacaste, quien recalcó la importancia del tema del agua en la agricultura y las limitaciones impuestas por el cambio climático y las sequías prolongadas en esa zona.

La capacitación inició con el tema de la fisiología de la planta de frijol y el estrés hídrico por altas temperaturas, por parte del Dr. Marco V. Gutiérrez de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno. El Dr. Gutiérrez se refirió a las bases fisiológicas que explican el rendimiento del cultivo del frijol y el efecto del estrés en el rendimiento, particularmente el estrés hídrico.

El Dr. Marco V. Gutiérrez explica aspectos de la fenología de las variedades del frijol | Foto: Laura Brenes, CICA-UCR

El Dr. Marco V. Gutiérrez explica aspectos de la fenología de las variedades del frijol | Foto: Laura Brenes, CICA-UCR

Por su parte, la Dra. Cristina Chinchilla, del Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA), presentó los avances que se han realizado con el Modelo AquaCrop de la FAO, el cual es utilizado para simular la respuesta del rendimiento de algunos cultivos y es particularmente adecuado para las condiciones en las que el agua es un factor limitante en la producción de cultivos.

El M.Sc. Carlos Huertas, de la Escuela de Agronomía, habló de las aplicaciones modernas de la agricultura aplicadas al riego; mientras que el Dr. Juan Benavides, de la Escuela de Ingeniería en Biosistemas, se refirió a la importancia del drenaje en el manejo óptimo de los cultivos.

Presentación del M.Sc. Carlos Huertas, sobre Agricultura 4.0. | Foto: Laura Brenes, CICA-UCR

Esta actividad contó con el apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), pues gracias a su colaboración se han efectuado entrenamientos en el uso del modelo AquaCrop, en relación con el proyecto regional de cooperación técnica RLA5077, acerca la eficiencia de agua en la agricultura.

Los participantes en la actividad resaltaron el apoyo de la Cooperación Coreana para la Alimentación y la Agricultura en América Latina (KoLFACI). El INTA y la UCR desarrollan investigaciones sobre la tolerancia a la sequía en el frijol, gracias a los proyectos que tienen en conjunto.


 

Enlace a otras noticias:


Noticia Anterior : «
Siguiente Noticia: »
Ir al contenido