thumb image

CICA realiza consulta pública para construcción de nuevo edificio

Futuras intalaciones del CICA

Futuras instalaciones del CICA

El pasado 24 de noviembre el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) realizó en el auditorio de ex-decanos de la Escuela de Medicina el Taller de consulta pública ante la comunidad y como parte del proceso para la construcción del nuevo edificio de este centro de investigación que se construirá en la finca 2 del campus universitario conocida como Ciudad de la Investigación.

Participaron el director del centro Dr. Manuel Jiménez, el ingeniero Gayner Alfaro y la arquitecta Adriana Méndez y fueron invitados centros de investigación y vecinos de la comunidad cercanos a la construcción.

Estas nuevas instalaciones forman parte del Programa de Mejora Institucional y son financiadas con parte del préstamo del Banco Mundial para las 4 universidades públicas el cuál exige que consulte a la comunidad y un programa de manejo ambiental para desarrollar el proyecto.

El director Jiménez dio una breve exposición sobre el CICA, su misión, objetivos, ámbitos de estudio, servicios, logros y una reseña histórica.

Por su parte, la arquitecta Méndez expuso los planos de las nuevas instalaciones y los factores que se tomaron en cuenta para su diseño como por ejemplo: la conservación de la vegetación en el terreno, el factor estético del edificio, la iluminación natural, la entrada de vehículos para suministros, espacio adecuados para laboratorios y las bodegas de desechos y de reactivos.

El plan de manejo ambiental fue presentado por el Ingeniero Alfaro en el que se detallan las etapas de construcción , las regulaciones para el uso del agua, espacio para almacenar materiales y medidas para evitar el polvo y el ruido.

En la sesión del preguntas, el vecino de la zona Hugo Aguilar pudo despejar sus dudas referentes al tráfico en la zona, los espacios para vehículos y el manejo de reactivos.


 

Del 22 al 26 de setiembre se realizó el curso de entrenamiento sobre el uso de biomarcadores fisiológicos en organismos acuáticos para determinar el efecto de contaminantes en agua dulce en el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA), de la Universidad de Costa Rica. A este asistieron 8 investigadores de diferentes países de Latinoamérica que forman parte del proyecto Regional 7019, cuyo objetivo principal es la creación de mapas de riesgo que sean útiles para la conservación del recurso hídrico de importancia agroindustrial.

El objetivo del curso fue generar en los participantes las destrezas y conocimientos en el uso de biomarcadores en especies acuáticas para determinar el impacto de plaguicidas y xenobióticos en los ecosistemas acuáticos, así lo declaró la coordinadora del Laboratorio de Ecotoxicología (LET) del CICA y del proyecto Karla Ruíz Hidalgo.

El curso fue impartido por el especialista en ecotoxicología e investigador del Instituto de Pesca de Sao Pablo (Brazil) Edison Barbieri y Gustavo Saona Olivera biólogo y bioestadístico de la Intendencia de Montevideo (Uruguay). En el mismo, se desarrollaron desde aspectos generales de biomarcadores en especies de agua dulce , metodologías ,bioestadística hasta la ejecución de ensayos midiendo las alteraciones en el consumo de oxígeno y excresión de amonio en peces de agua dulce al verse expuestos a concentraciones subletales de xenobióticos, control de calidad y análisis estadístico de los datos obtenidos ,entre otros.

Según uno de los participantes del entrenamiento Hendrick Fuentes de la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá este curso es importante para aportar nuevas metodologías y medir el impacto de los plaguicidas en varias especies. “Nosotros en Panamá si bien tenemos monitoreo de la calidad del agua y recientemente se esta incorporando el estudio de macroinvertebrados todavía no se ha entrado a ver la ecotóxicologia y como los plaguicidas están afectando especies que viven en el medio acuático, con este curso esperamos que se pueda desarrollar la metodología y aplicarla a diversas especies del país y tener una medición más claras de como éstas están siendo afectados por los plaguicidas, concluyó Hendrick.

El Proyecto RLA 7019 inició en febrero del 2014 participan 12 países de Latinoamérica es financiado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) a través del apoyo del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL) y el CICA.


 

Enlace a otras noticias:


Noticia Anterior : «
Siguiente Noticia: »
Ir al contenido