thumb image

Agricultores de Cartago reciben capacitación en cuidados postcosecha y manejo de plagas

 

Un grupo de agricultores de Tierra Blanca de Cartago recibió una charla sobre cuidados postcosecha de los productos agrícolas el pasado 6 de agosto en las instalaciones de la Universidad de Costa Rica como parte de una las actividades de capacitación del proyecto proyectos 802-A9-069 y TCU-573 que realiza el CICA y la Dirección de Trabajo Social.

La primera parte de capacitación se realizó en las instalaciones del Centro de Investigaciones Agrícolas (CIA) por parte de Luis Ulloa estudiante de agronomía la cuál se centró en los cuidados de pre y postcosecha de diferentes productos agrícolas, los factores fisiológicos climáticos y no climáticos , la importancia del etileno en el proceso de maduración de los frutos y algunas enfermedades postcosecha.

Posteriormente Marco V. Sáenz, coordinador del laboratorio de tecnología de postcosecha, les hizo un recorrido por diferentes cámaras y laboratorios para ensayos que tiene el centro.

Finalmente en las instalaciones del CICA el grupo recibió una capacitación a cargo del estudiante Pablo Córdoba sobre manejo de plagas, ya sean provocados por animales vertebrados, insectos, hongos y otros , y se les brindo información para el control biológico y químico de las mismas.


 

participantes

Del 28 al 30 de julio en las instalaciones de la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica se llevo al cabo el curso: Presencia de Metales en Fertilizantes, partido por el agrónomo Arturo Correa consultor de la FAO en Santiago de Chile.

En el mismo participaron varios miembros de entidades estatales relacionadas con la calidad del suelo.

Agronomo Arturo Correa. Consultor de la FAO

“El uso de los mismos es importante ya que dota de materiales nutritivos al suelo y se ha detectado un abuso en actividades agrícolas.”

Para Correa la importancia del tema radica se pueden aportar elementos para la conservación del recurso suelo y evitar la contaminación por metales pesados por el uso de fertilizantes.

Los metales pesados forman parte del mismo suelo sin embargo la contaminación ambiental , la industrialización y la agricultura esta incorporando más metales pesados de los que el propio suelo dispone y eso significa una alteración importante en los procesos productivos y se ha determinado que los metales pesados tienen efectos perjudiciales en la salud de las personas. Una parte de esta dotación de metales pesados al suelo se produce debido al uso de fertilizantes concluyó Correa.

Por su parte Esaú Miranda Jefe de la Unidad de Registro del Servicio Fitosanitario del Estado señaló que este un curso les brinda información que necesitan para tomar decisiones ya que como ente regulador y de registro depende de ellos si un producto -como en este caso los fertilizantes- se registra o no en el país.


 

Enlace a otras noticias:


Noticia Anterior : «
Siguiente Noticia: »
Ir al contenido