thumb image

Otro investigadordel CICA premiado por su desempeño académico e investigación.

 La Universidad Clemson, Estados Unidos premió a Wilson Beita-Sandì   investigador del CICA con el premio  Enviromental Scholards Awards 2014 el pasado 25 de abril en una ceremonia de premiación en el campus de esa universidad.

wilson1

Licenciado en Química de la Universidad de Costa Rica y Master en Ingeniería Ambiental y Ciencias de la Tierra de la Universidad de Clemson. Actualmente es estudiante de doctorado en esta misma Universidad.

Cada año esta universidad escoge a 3 estudiantes que se caracterizan por su excelencia académica y sus  aportes en investigación y en esta  ocasión e investigador costarricense es uno de esos elegidos.

Beita-Sandí actualmente está realizando un doctorado en Química Ambiental en esa universidad.Sus estudios se centran en la investigación de compuestos químicos que actúan como precursores para la formación de N-Nitrosodimetilamina (NDMA), en sistemas naturales e ingenieriles. NDMA es un subproducto de la desinfección (DBP), que ocurre cuando el agua para consumo humano se somete a desinfección con cloraminas (NH2Cl o NHCl2), y que es además conocido como un probable carcinógeno en humanos a niveles de concentración sumamente bajos (del orden de nanogramos por litro). La investigación de Beita-Sandí se enfoca en el uso de mejores tecnologías disponibles (BAT), tales como carbón activado (pulverizado y granulado), resinas magnéticas de intercambio iónico, para remover compuesto precursores y por tanto disminuir la formación de NDMA una vez que el agua se desinfecta

 La Universidad Clemson (en inglés: Clemson University), es una de las más reconocidas universidades públicas de los Estados Unidos .Ocupa el lugar N21 en el raking de la revista U.S.News & World Report.

Fue fundada en el año  1889 por  Thomas Green Clemson y la conforman  las facultades de: Agricultura, Silvicultura y Biología; Arquitectura, Artes y Humanidades; Negocios y Ciencias de la conducta; Ingeniería y Ciencia; y Salud, Educación y Psicología del desarrollo.

Tiene una población estudiantil de más de 17.000 estudiantes de todos los 50 estados y 89 países y esta ubicada en el estado de Carolina del Sur.

 


 

Equipo de Trabajo del Proyecto en el que participarán personas de 12 paises latinoamericanos

Equipo de Trabajo del Proyecto en el que participarán personas de 12 paises latinoamericanos

 

Del 24 al 28 de febrero, expertos de 12 países se reunieron en San José para emprender un plan de acción de alcance regional para desarrollar y ejecutar el proyecto  RLA 7019: “Desarrollo de Indicadores para determinar los efectos de pesticidas, metales pesados y contaminantes emergentes en ecosistemas acuáticos importantes para agricultura y agroindustria”.

Este proyecto tiene como objetivo principal sistematizar los datos de caracterización de cuerpos de agua obtenidos de las investigaciones que sean venido desarrollando laboratorios de centros de investigación, universidades y entidades públicas de Latinoamérica, para generar mapas de riesgo que sean útiles a las autoridades en la toma de decisiones con respecto al recurso hídrico

El Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) de la Universidad de Costa Rica lidera el proyecto y cuenta con la participación de la Red de Laboratorios de Latinoamérica (RALACA) y es financiada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Durante 4 años que durará el proyecto participarán científicos de Cuba, México, Nicaragua, Guatemala, Panamá, Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Austria, Ecuador y Costa Rica.

Para Karla Ruiz Hidalgo, coordinadora del proyecto e investigadora del CICA, señalo que esto mapas de riesgo, se realizarán a partir de la información recopilada en cada país, el análisis químicos y bioensayos a nivel de microcuencas y se utilizará modelos o índices para determinar los niveles de contaminación en cuerpos de agua o ríos que tienen alguna importancia en actividades agrícolas o agroindustriales.

Se espera que al determinar los niveles de contaminación de los diferentes cuerpos de agua se puedan crear una serie de escenarios posibles para predecir la mejora o el daño ambiental si se aplican determinadas medidas.

A la apertura realizada el pasado 24 de febrero en el Hotel Hyatt en Curridabat, el  Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica, detalló la importancia de implementar estrategias de manejo del agua coordinadas en el ámbito regional y mundial. para enfrentar el problema de la escasez y la degradación del agua, un recurso esencial para la vida.

Un elemento novedoso es que el proyecto contempla un elemento de comunicación con la idea de trasladar el conocimiento generado a quienes toman las decisiones y se generen políticas ,leyes y reglamentos para regular mejor el recurso hídrico.

Los participantes del proyecto recibirán capacitación en técnicas como por ejemplo: la datación de sedimentos, la implementación de biomarcadores fisiológicos en organismos acuáticos para esclarecer como la contaminación afecta o no a peces o crustáceos y estudios de microcosmos para observar como se comportan los mismos en ecosistemas creados en laboratorio y en bioacumulación.


 

Enlace a otras noticias:


Noticia Anterior : «
Siguiente Noticia: »
Ir al contenido