thumb image

Oficial Gestora de Proyectos del Organismo Internacional de Energía Atómica visita el CICA

Presentación del M.Sc. Mario Masís acerca del Centro de Colaboración a la Sra. Ester Monroy (de rosado), demás visitantes y personal del CICA | Foto: Laura Brenes.

El pasado 23 de mayo, la Sra. Ester Monroy, oficial gestora de proyectos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), con sede en Viena, Austria, visitó el CICA como parte de su estadía en el país para conocer las acciones y resultados de los proyectos de cooperación técnica que diversas instituciones tienen con ese organismo, y actualizar el Marco Programático Nacional para el periodo 2024-2030.

La Sra. Monroy, quien es química e ingeniera ambiental, tuvo la oportunidad de conocer los avances de los proyectos COS 5033 “Evaluación e implementación del uso de biocarbón en la producción de piña, respetuosa con el clima y el medio ambiente, mediante técnicas isotópicas”, coordinado por el Dr. Juan Salvador Chin; el COS 5035 “Construcción de capacidades para el desarrollo de una agricultura climáticamente inteligente en el cultivo de arroz”, dirigido por M.Sc. Ana Gabriela Pérez; y COS 7006 “Fortalecimiento de capacidades nacionales para identificar fuentes de contaminación que afectan acuíferos altamente vulnerables mediante técnicas isotópicas y convencionales”, cuyos responsables principales son la M.Sc. Susana Briceño Guevara y B.Q. Johan Molina Delgado.

De igual manera, el M.Sc. Mario Masís presentó las actividades realizadas por el CICA como “Centro de colaboración del OIEA en el campo de la calidad y seguridad alimentaria y ambiental”, reconocimiento que el Centro mantiene desde el año 2006.

Presentación sobre el proyecto COS 7006, a cargo del B.Q. Johan Molina
| Foto: Laura Brenes.

IMAGEN

La visitante resaltó las acciones del CICA en todos los proyectos y como centro de colaboración, a la vez que hizo énfasis en la importancia de comunicar situaciones críticas que se presentan en los procesos, las cuales se pueden traducir en que los proyectos no avancen al ritmo esperado.

“La visita de la Sra. Monroy es muy importante para dar cuenta del estado de los proyectos, hacer una valoración de la situación en cada uno y buscar herramientas en conjunto para mejorar aspectos de la cooperación técnica”, indicó la Dra. Cristina Chinchilla, directora del CICA.

Además, al ser su primera visita al CICA, la Sra. Monroy tuvo la oportunidad de ver las instalaciones y los equipos donados por el OIEA a través de la cooperación técnica que se ha mantenido desde hace muchos años con el Centro.

“Las relaciones entre el CICA y el OIEA son muy estrechas. El ser centro de colaboración nos ha permitido aportar a la construcción de capacidades en la región latinoamericana, aunque el conocimiento y el aprendizaje obtenido e impartido se ha logrado con personas de muchas partes del mundo. Esto es parte de lo que pudimos presentar a la Sra. Monroy en su visita al Centro”, expresó el M.Sc. Mario Masís, quien está a cargo del Centro de Colaboración desde el 2017.

Para el futuro, se impulsarán más opciones de entrenamientos y pasantías para nacionales y extranjeros en el CICA y, a la vez, proponer nuevos proyectos locales en las líneas de investigación del Centro.

Proyecto COS 7006 (en proceso)

El problema: La provincia de Guanacaste presenta escasez y mala calidad del recurso hídrico y saneamiento inadecuado, que repercuten en la seguridad hídrica y alimentaria.

El proyecto: Busca contribuir a la disponibilidad y gestión sostenible de los recursos hídricos subterráneos del país.

Actividades:

  • Determinación de la variación en la composición de isótopos estables de δ 15NO-NO3 y δ 18O-NO3 en nitratos en agua para diferenciar las fuentes de contaminación que tienen un mayor impacto el acuífero de Nimboyores, Guanacaste.
  • Análisis de contaminantes orgánicos (plaguicidas y contaminantes emergentes), metales pesados ​y otros parámetros físicoquímicos.
  • Creación de modelos de simulación para determinar los patrones de flujo de los contaminantes.

Proyecto COS 5035 (en proceso)

El problema: Los productores de arroz no dirigen esfuerzos hacia una Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI), como estrategia de eco-competitividad y, existe poca capacidad en Costa Rica para cuantificar adecuadamente la captura de carbono y para dar seguimiento a la eficiencia en el uso del nitrógeno (EUN).

El proyecto: Busca desarrollar un paquete tecnológico de agricultura climáticamente inteligente en los sistemas de producción de arroz en el Distrito de Riego Arenal Tempisque de Costa Rica.

Actividades:

  • Desarrollar capacidades en los laboratorios para controlar Carbono 13 en muestras de suelo y biomasa.
  • Generación de parcelas de demostración de labranza del suelo y fertilización.
  • Divulgación para promover la agricultura climáticamente inteligente en el cultivo de arroz.

Proyecto COS 5033 (finalizado)

El problema: El rastrojo de la piña es un residuo agroindustrial que se genera en una gran cantidad sin un proceso de valorización específico.

El proyecto: Buscó elaborar y caracterizar el biochar o biocarbon de diferentes fuentes, como rastrojo de piña, pinzote de palma africana y cascarilla de café.

Resultados:

  • Los resultados sugieren que algunos de los materiales pirolizados pueden ser utilizados como parte de estrategias de prevención y remediación de la contaminación en suelos, beneficiando el ambiente y reduciendo el impacto ambiental de los cultivos.
  • Los materiales pirolizados pueden ser utilizados como parte de estrategias de recarbonización del suelo y secuestro de carbono, con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

 


 

Enlace a otras noticias:


Noticia Anterior : «
Siguiente Noticia: »
Ir al contenido