thumb image

Visita de la industria cafetalera al proyecto de UCR- Grupo Eduviges

• Las personas visitantes aprovecharon su participación en el “Sintercafé International Coffee Week 2022” (del 9 al 12 de noviembre), para conocer la Finca La Hilda, en Poás, Alajuela, lugar en que se desarrolla el proyecto.
• Participaron representantes de empresas como Caribou Coffee, Green Mountain Coffee Roasters, Peet’s Coffee & Tea, Allegro Coffee, Gaviña, Mother Parkers, UNEX S.A., C&C Café, y The Coffee Source.

El Dr. Marco V. Gutiérrez explica el papel de las raíces y las emisiones de CO2 en la salud del suelo. Foto: Laura Brenes.

14 de noviembre, 2022

Por: Laura Brenes Alfaro | CICA-UCR

El pasado 9 de noviembre, un grupo de representantes de diferentes industrias del café de Estados Unidos y diferentes países de Latinoamérica, visitaron la Finca La Hilda, en Poás de Alajuela, en la cual se desarrolla el proyecto “Flujos de carbono y eficiencia en el uso del agua en agroecosistemas cafetaleros innovadores”, realizado por la Universidad de Costa Rica en conjunto con el Grupo Eduviges, a cargo de dicha finca.

En esta visita se dio a conocer las acciones del proyecto referidas al continuo “suelo-planta-atmósfera”. Los visitantes conocieron la importancia de la salud y los indicadores de calidad del suelo; se mostró el uso de los equipos utilizados para medir los flujos de CO2 y vapor de agua provenientes del suelo y el dosel, así como mediciones de la componente de fisiología vegetal y el desarrollo del sistema radical del café.

Se explicó a las personas asistentes el proceso de cuantificación de los flujos de CO2 y su importancia para determinar el funcionamiento de los cafetales como sumideros de carbono y otros servicios ecosistémicos vitales que ofrecen en función de su manejo.

Los investigadores del proyecto, Dr. Marco V. Gutiérrez (EEAFBM), Dra. Ana María Durán (Escuela de Física), Ing. Agr. Mayela Monge (CICA), Sr. Mariano Vargas (La Hilda), estudiantes y tesiarios del proyecto, expusieron la investigación en desarrollo y los hallazgos obtenidos.

Demostración de mediciones realizadas en los componentes “planta” y “atmósfera”. / Fotos: Laura Brenes

El interés de las personas se centró en aspectos relacionados con el rendimiento de la producción, el cultivo de café como sumidero de carbono y los resultados obtenidos entre los distintos sistemas de producción: a plena exposición solar y el sistema agroforestal, además de los recursos necesarios para realizar mediciones en otros campos de café.

Este proyecto tiene tres años de implementación, y sus resultados iniciales han permitido dar recomendaciones relacionadas con la optimización de los procesos, dosificación del agua y conocer aspectos claves de la dinámica de los flujos de CO2. Se espera recibir apoyo de la industria y la academia para continuar con la investigación luego de su finalización en el año 2024.


 

Enlace a otras noticias:


Noticia Anterior : «
Siguiente Noticia: »
Ir al contenido