thumb image

CICA realiza charla de transferencia de mapa de riesgo en Cartago

Ney1

José Ney Ríos Ramirez Especialista Recursos Hidricos en Territorios Ganaderos . CATIE

El pasado 24 de mayo en la Escuela Vial Municipal de Cartago, varias personas representantes de instituciones públicas recibieron una charla de capacitación sobre el mapa de riesgo generado como uno de los productos del proyecto de investigación del CICA en la quebrada Sanatorio.

El experto en recurso hídrico José Ney Rios del El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) expuso las características del Mapa de Riesgo y cómo funciona la herramienta SWAT (programa informático) y su utilidad para elaboración de escenarios por medio de modelos matemáticos que podrían servir para gestionar el recurso hídrico de este cuerpo de agua.

En la actividad que forma parte del proyecto “Evaluación de la contaminación por residuos de plaguicidas, metales pesados y procesos de sedimentación sobre ecosistemas lóticos de importancia agropecuaria y agroindustrial en la región Latinoamericana por medio de la aplicación de técnicas nucleares, convencionales y bioanalíticas”; participaron representantes del Ministerio de Agricultura(MAG), el Servicio Fitosanitario del Estado(SFE) , la Municipalidad de Cartago y el Ministerio de Ambiente y Energía ( MINAE).

Este proyecto que el CICA realiza en conjunto con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) busca que la información técnica generada de los distintos estudios de sedimentos, residuos de plaguicidas, calidad de aguas y ecotoxicológicos, sea presentada de forma comprensible y accesible por medio de herramientas como el SWAT y mapas de riesgo, con el fin último que las autoridades las utilicen en el manejo integral de esta quebrada influenciada por la actividad agrícola y urbana.


 

Del 22 al 26 de setiembre se realizó el curso de entrenamiento sobre el uso de biomarcadores fisiológicos en organismos acuáticos para determinar el efecto de contaminantes en agua dulce en el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA), de la Universidad de Costa Rica. A este asistieron 8 investigadores de diferentes países de Latinoamérica que forman parte del proyecto Regional 7019, cuyo objetivo principal es la creación de mapas de riesgo que sean útiles para la conservación del recurso hídrico de importancia agroindustrial.

El objetivo del curso fue generar en los participantes las destrezas y conocimientos en el uso de biomarcadores en especies acuáticas para determinar el impacto de plaguicidas y xenobióticos en los ecosistemas acuáticos, así lo declaró la coordinadora del Laboratorio de Ecotoxicología (LET) del CICA y del proyecto Karla Ruíz Hidalgo.

El curso fue impartido por el especialista en ecotoxicología e investigador del Instituto de Pesca de Sao Pablo (Brazil) Edison Barbieri y Gustavo Saona Olivera biólogo y bioestadístico de la Intendencia de Montevideo (Uruguay). En el mismo, se desarrollaron desde aspectos generales de biomarcadores en especies de agua dulce , metodologías ,bioestadística hasta la ejecución de ensayos midiendo las alteraciones en el consumo de oxígeno y excresión de amonio en peces de agua dulce al verse expuestos a concentraciones subletales de xenobióticos, control de calidad y análisis estadístico de los datos obtenidos ,entre otros.

Según uno de los participantes del entrenamiento Hendrick Fuentes de la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá este curso es importante para aportar nuevas metodologías y medir el impacto de los plaguicidas en varias especies. “Nosotros en Panamá si bien tenemos monitoreo de la calidad del agua y recientemente se esta incorporando el estudio de macroinvertebrados todavía no se ha entrado a ver la ecotóxicologia y como los plaguicidas están afectando especies que viven en el medio acuático, con este curso esperamos que se pueda desarrollar la metodología y aplicarla a diversas especies del país y tener una medición más claras de como éstas están siendo afectados por los plaguicidas, concluyó Hendrick.

El Proyecto RLA 7019 inició en febrero del 2014 participan 12 países de Latinoamérica es financiado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) a través del apoyo del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL) y el CICA.


 

Enlace a otras noticias:


Noticia Anterior : «
Siguiente Noticia: »
Ir al contenido