thumb image

Visita de la industria cafetalera al proyecto de UCR- Grupo Eduviges

• Las personas visitantes aprovecharon su participación en el “Sintercafé International Coffee Week 2022” (del 9 al 12 de noviembre), para conocer la Finca La Hilda, en Poás, Alajuela, lugar en que se desarrolla el proyecto.
• Participaron representantes de empresas como Caribou Coffee, Green Mountain Coffee Roasters, Peet’s Coffee & Tea, Allegro Coffee, Gaviña, Mother Parkers, UNEX S.A., C&C Café, y The Coffee Source.

El Dr. Marco V. Gutiérrez explica el papel de las raíces y las emisiones de CO2 en la salud del suelo. Foto: Laura Brenes.

14 de noviembre, 2022

Por: Laura Brenes Alfaro | CICA-UCR

El pasado 9 de noviembre, un grupo de representantes de diferentes industrias del café de Estados Unidos y diferentes países de Latinoamérica, visitaron la Finca La Hilda, en Poás de Alajuela, en la cual se desarrolla el proyecto “Flujos de carbono y eficiencia en el uso del agua en agroecosistemas cafetaleros innovadores”, realizado por la Universidad de Costa Rica en conjunto con el Grupo Eduviges, a cargo de dicha finca.

En esta visita se dio a conocer las acciones del proyecto referidas al continuo “suelo-planta-atmósfera”. Los visitantes conocieron la importancia de la salud y los indicadores de calidad del suelo; se mostró el uso de los equipos utilizados para medir los flujos de CO2 y vapor de agua provenientes del suelo y el dosel, así como mediciones de la componente de fisiología vegetal y el desarrollo del sistema radical del café.

Se explicó a las personas asistentes el proceso de cuantificación de los flujos de CO2 y su importancia para determinar el funcionamiento de los cafetales como sumideros de carbono y otros servicios ecosistémicos vitales que ofrecen en función de su manejo.

Los investigadores del proyecto, Dr. Marco V. Gutiérrez (EEAFBM), Dra. Ana María Durán (Escuela de Física), Ing. Agr. Mayela Monge (CICA), Sr. Mariano Vargas (La Hilda), estudiantes y tesiarios del proyecto, expusieron la investigación en desarrollo y los hallazgos obtenidos.

Demostración de mediciones realizadas en los componentes “planta” y “atmósfera”. / Fotos: Laura Brenes

El interés de las personas se centró en aspectos relacionados con el rendimiento de la producción, el cultivo de café como sumidero de carbono y los resultados obtenidos entre los distintos sistemas de producción: a plena exposición solar y el sistema agroforestal, además de los recursos necesarios para realizar mediciones en otros campos de café.

Este proyecto tiene tres años de implementación, y sus resultados iniciales han permitido dar recomendaciones relacionadas con la optimización de los procesos, dosificación del agua y conocer aspectos claves de la dinámica de los flujos de CO2. Se espera recibir apoyo de la industria y la academia para continuar con la investigación luego de su finalización en el año 2024.


 

  • Finca demostrativa tiene 25 Ha. La parcela del CICA-UCR es de 4000 m2 y funciona desde hace 4 años.
  • Se realizó en el marco de NAMA Arroz, en el cual participan Conarroz, MAG, MINAE, UCR, CATIE y la Dirección Nacional de Cambio Climático.
La Ing. Agr. Mayela Monge explica a los participantes de qué se trata el proyecto del CICA-UCR, durante el día de campo │ Foto: Laura Brenes.

29 de agosto, 2022

Por: Laura Brenes Alfaro CICA-UCR

El pasado jueves 25 de agosto se realizó un día de campo sobre “Ensayos desarrollados según convenio CONARROZ-UCR en el Pacífico Central” en Finca Experimental La Bandera, ubicada en La Bandera de Parrita, Puntarenas.

En este día de campo participaron diez productores de arroz de la zona, así como funcionarios de la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz), del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), investigadores del CICA y CIGRAS, y personal de casas comerciales de la agroindustria.

La producción del arroz se ve cada vez más afectada por las variaciones en factores climáticos como temperatura y precipitación, lo que causa impactos directos en el cultivo y su productividad. Para los productores arroceros ya no es tan fácil planificar y preparar su cultivo, por lo que es necesario buscar prácticas de manejo sostenibles.

Funcionarios de Conarroz explicaron que el desarrollo de la finca experimental se da en el marco del programa NAMA Arroz (Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas). El NAMA busca estrategias que contribuyan con la mitigación, resiliencia y adaptación del cultivo de arroz al cambio climático.

En el caso del CICA, desde el 2018 se encuentra desarrollando el proyecto “Evaluación de prácticas agrícolas para una agricultura climáticamente inteligente en arroz”, por medio del cual se evalúan prácticas para reducir y mitigar los efectos ante el cambio climático como, por ejemplo: el efecto de fertilizantes con inhibidores de la ureasa sobre la reducción de gases de efecto invernadero, la implementación de diferentes tipos de labranza, y tipos de siembra como el trasplante.

El Ing. Agr. Melvin Alpízar, del CICA-UCR, explica cómo el sistema de trasplante favorece al desarrollo radical y mayor macollamiento de la planta │ Foto: Laura Brenes

La Ing. Agr. Mayela Monge Muñoz, investigadora del CICA, explicó que se busca alcanzar una agricultura sostenible con una baja emisión de gases. Para esto, se miden los gases que se emiten durante todo el ciclo del cultivo, desde la siembra hasta la cosecha, con una mayor frecuencia en los momentos de fertilización, para lo cual se utiliza una cámara estática desarrollada para ese fin.

“El óxido nitroso, el metano y el dióxido de carbono son los principales gases producidos en la agricultura con mayor efecto invernadero. Estas moléculas retienen el calor por lo que contribuyen al calentamiento global. Por esto, es importante realizar estas mediciones para determinar si las prácticas de manejo propuestas están reduciendo las emisiones y si contribuyen a una producción más sostenible con el ambiente”, explicó la investigadora.

La Ing. Agr. Mayela Monge explica cómo se extraen muestras de la cámara de gases │ Foto: Laura Brenes

Para las instituciones participantes es importante conocer cuánto es la emisión de gases y cuánto se está reduciendo o capturando con la implementación de nuevas prácticas agrícolas. “Las fincas que sean parte del programa tendrán su producto con sello diferenciado NAMA, que traerá beneficios al productor”, explicó la Dra. Lourdes Chavarría Pérez, directora de Asistencia Técnica e Investigaciones de Conarroz.

Los participantes del día de campo visitando las parcelas que tiene la Universidad de Costa Rica en la Finca Experimental La Bandera │ Fotos: Laura Brenes

Los productores se mostraron interesados en el proceso y los detalles técnicos de las diferentes actividades que se desarrollan en la finca experimental, entre ellos, la variedad de semilla, la siembra por trasplante, las cantidades de semilla utilizadas en los almácigos, los tipos de fertilizantes, entre otras.

Una práctica desarrollada en este ensayo fue la siembra por trasplante, la cual permite un gran ahorro de semilla, asegurándose la buena germinación y desarrollo de la planta. Además, esta técnica permite la siembra cuando ya se ha establecido la estación lluviosa. “En este caso, se observó mayor macollamiento y desarrollo del cultivo que cuando se realizó con siembra directa por semilla”, indicó el Ing. Randall Pereira, quien además explicó cómo se realizó el manejo de plagas y enfermedades, y los costos económicos de esta práctica.

También, el Investigador Álvaro Azofeifa del CIGRAS expuso sobre los ensayos en variedades y uso de microorganismos que desarrolla ese Centro, con miras a la innovación y búsqueda de nuevos mercados.

Los estudios que se realizan en la finca continuarán por un año más, y se espera realizar un día de campo similar cuando se tengan resultados finales de los proyectos.


 

Enlace a otras noticias:


Noticia Anterior : «
Siguiente Noticia: »
Ir al contenido